Medianas y grandes empresas deberán cumplir con ley de restauración ecológica

Medianas y grandes empresas deberán cumplir con ley de restauración ecológica

Mediante la Ley 2173 de 2021*, el Congreso de la República adoptó medidas para la promoción de la restauración ecológica con la creación de áreas de vida y bosques en el territorio nacional. Para ello, el Congreso propone la participación de la ciudadanía y empresas por medio de la siembra de árboles como una forma de aumentar la cobertura vegetal.

La ley estableció que todas las medianas y grandes empresas deberán desarrollar un programa de siembra en las zonas establecidas, sembrando anualmente mínimo dos árboles por cada uno de sus empleados a partir de 2023. Por su parte, será voluntario para las micro y pequeñas empresas adelantar estas jornadas de restauración ecológica.

La norma precisa que estas iniciativas serán diferentes a cualquier otra obligación ambiental que pueda tener la empresa, por lo que cada organización asumirá los costos del programa de siembra de árboles, las cuales serán actividades internas y deberán desarrollarse durante la jornada laboral ateniendo a los protocolos de seguridad ocupacional. Asimismo, la norma establece que los árboles sembrados deben ser de especies nativas y deben cumplir con las características de especie, piso térmico, fitosanidad, suelo y demás requisitos que establezcan las autoridades.

Para las medianas y grandes empresas, que por razones de la pandemia hayan tenido que cerrar sus actividades, pero logren reactivarse, tendrán un período de transición para cumplir lo establecido en esta ley, debiendo implementar los programas de siembra de árboles desde 2024. Por su parte, estarán exentas del cumplimiento de la norma aquellas empresas disueltas, liquidadas, inactivas o en fase de salvamento, para lo cual deberán presentar un documento que certifique esta condición.

Ver: Ley 2173 de 2021

*“Por medio de la cual se promueve la restauración ecológica a través de la siembra de árboles y creación de bosques en el territorio nacional, estimulando conciencia ambiental al ciudadano, responsabilidad civil ambiental a las empresas y compromiso ambiental a los entes territoriales; se crean las áreas de vida y se establecen otras disposiciones”.

Redacción INCP

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

HTML Snippets Powered By : XYZScripts.com