Fuentes señalan que Uber no paga impuestos
El tema respecto a Uber y su funcionamiento en el país ha sido controversial en relación a la situación que se ha presentado para evitar que la compañía de servicios de taxi opere en el territorio nacional. En días pasados, se presentó un nuevo caso en el que se afirmaba que la empresa no pagaba impuestos, frente a esto Uber emitió un comunicado en el que señalaba que la empresa está legalmente constituida y sujeta al régimen tributario nacional. Señaló además, que su estructura para el pago de impuestos es la misma a la que han adoptado la mayoría de las multinacionales en Colombia.
Redacción INCP a partir del artículo publicado por Pulzo
Para mayor información, puede referirse al artículo titulado “¿Uber en Colombia paga o no paga impuestos?” de la fuente Pulzo
¿Uber en Colombia paga o no paga impuestos?
Más allá del plan de choque anunciado por el Gobierno contra todo servicio especial de transporte que no funcione bajo la norma anunciada hace varias semanas, Uber se refirió a las afirmaciones hechas en medios de comunicación que acusan a la compañía de no pagar impuestos en Colombia.
En la mañana del jueves 4 de agosto, el periodista de Blu Radio Néstor Morales cuestionó acerca de si todo lo que está haciendo el Gobierno en torno a Uber le está saliendo mal. “Crean un decreto para un servicio de lujo y no hay ni un solo taxi de lujo siete meses después”, aseguró.
Según Morales, en Colombia hay mensualmente un millón de transacciones de Uber, quiere decir que más o menos al año hay 12 millones de transacciones. El tema, dice, tiene que ser visto desde dos ópticas: cómo va a responder el Gobierno a ese millón de colombianos que utilizan el servicio, y por qué Uber no paga impuestos en Colombia.
Pese a que no se refirió con nombre propio a los medios que cuestionan a la compañía por el pago de tributos, Uber emitió un comunicado el pasado jueves 4 de agosto en el que asegura que sí cumple con el sistema tributario colombiano y es una empresa legalmente constituida.
“Uber está legalmente constituida en Colombia y como tal está sujeta al régimen tributario nacional, reporta información a las autoridades y paga los impuestos que corresponden. Nuestra estructura de pago de impuestos está en línea con el estándar adoptado por la mayoría de las multinacionales”, explicó Uber en el documento enviado a medios.
La compañía enfatiza también en que se convirtió en una fuente de ingreso “flexible” para muchos hogares en Colombia. Además, frente a los anuncios del Ministerio de suspender licencias de tránsito para vehículos que presten el servicio en condiciones similares a las de Uber, aseguró que seguirá acudiendo a las vías y recursos institucionales para que los ciudadanos puedan elegir como movilizarse.
“Los socios conductores seguirán contando con todo nuestro apoyo y les asistiremos con todas las herramientas a nuestro alcance”, agrega el comunicado.
Por su parte, el viceministro de Transporte, Alejandro Maya, aseguró este jueves que se van a duplicar los esfuerzos para hacerle frente al servicio “ilegal” que prestan varias plataformas de transporte en Colombia. Además de la suspensión de licencias, explicó a Blu radio que “se cancelará la tarjeta de operación del vehículo en las empresas que presten el servicio público de transporte de manera irregular”.
Fuente: Pulzo