Las oportunidades de la uchuva en Canadá
Canadá es el mayor comprador de uchuva colombiana. Durante los últimos 5 años, ha crecido el mercado de esta fruta en un promedio de 2,7%, lo que demuestra el interés que despierta en el país del norte. La uchuva hace parte del TLC de estos dos países y es común ver como los canadienses la consumen de diferentes maneras: como fruto seco para acompañar nueces, además de emplearla para batidos o postres. Esta fruta nacional es la segunda que más se vendió en 2015, solo detrás del banano, y tiene gran recepción por la buena calidad que logra en los campos colombianos. Si está interesado en hacer parte de este mercado, recuerde que Canadá tiene más similitudes con Europa que con los Estados Unidos. Encuentre más información en esta publicación digital gratuita de ProColombia: Canadá, un mercado atractivo para la uchuva colombiana
Redacción INCP a partir del artículo publicado por ProColombia
Para mayor información, puede revisar el artículo titulado “Conozca las tendencias y oportunidades para la uchuva colombiana en el mercado canadiense” de la fuente ProColombia.
Conozca las tendencias y oportunidades para la uchuva colombiana en el mercado canadiense
La uchuva es una de las frutas que no paga arancel para ingresar al mercado canadiense por cuenta del Tratado de Libre Comercio entre Colombia y Canadá. Este beneficio arancelario y la creciente demanda de productos saludables entre los consumidores de ese país generan una oportunidad para esta fruta.
Las investigaciones de mercado de ProColombia han encontrado que los consumidores canadienses buscan alimentos saludables, nutritivos, naturales y orgánicos. Por eso, la uchuva colombiana tiene potencial, ya que contiene vitaminas A y C, fibra y propiedades antioxidantes.
Además, esta es una de las frutas exóticas colombianas con mayor aceptación en los mercados internacionales y fue la segunda más exportada después del banano en 2015, año en el que llegó principalmente a Países Bajos, Alemania, Bélgica, Canadá, Brasil, Estados Unidos, Reino Unido, Italia, Francia y España.
ProColombia lo invita a descargar la cartilla “Canadá, un mercado atractivo para la uchuva colombiana”, donde se presenta a los productores de uchuva una guía completa sobre cómo exportar esta fruta al país norteamericano, las oportunidades de negocios, tendencias y preferencias de los consumidores, entre otros temas de interés para los empresarios colombianos.
6 datos sobre la uchuva colombiana
- Aunque también se vende fresca, los canadienses prefieren comprarla como fruto seco. Se consume como snack mezclada con nueces, maní u otros frutos secos. También se puede combinar con smoothies, galletas, muffins, barras o aderezo de salsas, o mermelada.
- La uchuva que se cultiva en Colombia se caracteriza por su calidad, tamaño, color y apariencia sana y limpia, factores que la hacen competitiva en los mercados internacionales.
- Canadá es el país de América que más importa uchuva colombiana. Le siguen Brasil y Estados Unidos. Las exportaciones de uchuva hacia el mercado canadiense han crecido a una tasa anual promedio de 2,7% durante los últimos 5 años. En 2015 llegaron a los US$659.388.
- Los canadienses buscan productos de muy buena calidad, precio y presentación. El color del fruto debe ser homogéneo de acuerdo con el estado de madurez. Prefieren un capacho color crema.
- Toronto, Montreal, Vancouver, Guelph y Calgary son algunas de las ciudades canadienses con oportunidad para la uchuva.
- Para la importación de uchuvas desde Colombia, la Canadian Food Inspection Agency (CFIA) aplica la Norma Internacional sobre Medidas Fitosanitarias (NIMF) Nº 15.
A la hora de negociar con canadienses tenga en cuenta:
- Idioma: en la región francófona de Canadá los habitantes valoran que traten de hablar francés, sin embargo, por claridad, la mayoría de negocios se hacen en inglés así como las comunicaciones escritas.
- Acuerdos por escrito: siempre se agradece al final de la reunión y, por lo general, en el transcurso del día se agradece nuevamente a través de correo electrónico y se dejan por escrito los acuerdos.
- Las estaciones influyen en los negocios: los meses de verano son los menos productivos para el cierre de un negocio por ser la época de vacaciones más pronunciada dentro de las oficinas (julio – agosto). Los tiempos de negociación son, por lo general, de seis meses a un año.
- Temas sensibles: en las reuniones se aconseja evitar temas políticos y religiosos, dado las distintas culturas del país. Tanto en la parte inglesa como en la francesa son altamente respetuosos por los temas de inmigración.
- Relación con Estados Unidos: A pesar de la cercanía geográfica con Estados Unidos, el mercado canadiense es más similar al mercado europeo. Se recomienda no comparar ni destacar las relaciones comerciales que se pueden tener con Estados Unidos.
Fuente: ProColombia
One Response
Vamos a exportar Uchuva a Montreal, Toronto y Vancouver. iremos hacer los contactos y a hablar con Expocolombia.