2017 se proyecta como el año record en ingreso de remesas

En lo que va corrido de este año, las familias colombianas que dependen del dinero enviado por sus familiares desde el exterior, han recibido US$3.993,5 millones de dólares; cifra que supone un aumento del 13% y proyecta al 2017 como el año record en ingreso de dólares al país, por concepto de remesas. Es importante resaltar que, aunque Estados Unidos y España siguen siendo los países desde los que más dinero se envía al país, este año ha habido transacciones importantes provenientes de Chile.
Redacción INCP a partir del artículo publicado por Portafolio
Para mayor información, puede revisar el artículo titulado “Hasta septiembre, las remesas subieron 13%” de la fuente Portafolio
Hasta septiembre, las remesas subieron 13%
En los tres trimestres del 2017, el ingreso al país de giros de los trabajadores colombianos en el exterior sumó US$3.993,5 millones.
Todo apunta a que el 2017 se convertirá en el nuevo año récord para los ingresos de dólares por concepto de remesas.
De hecho, entre enero y septiembre de este año, las transferencias de trabajadores colombianos en el exterior a sus familias en el país aumentaron 13 por ciento, a 3.993,5 millones de dólares, según datos preliminares del Banco de la República.
Convertidos a pesos, esos son alrededor de 11,7 billones de pesos. Aunque esto es casi un billón de pesos más de lo que recibieron hace un año, la realidad es que visto en moneda local, el crecimiento es más acotado (8 por ciento).
Esto, si se tiene en cuenta que en el 2016 el dólar estuvo más caro. De hecho, la tasa de cambio promedio en los tres primeros trimestres de ese año fue de 3.068 pesos, mientras que la del mismo periodo de este año fue de 2.939 pesos.
Como se sabe, la principal fuente de este dinero sigue siendo Estados Unidos y España, pero este año también se han visto flujos importantes provenientes de Chile.
De cualquier manera, estos recursos son una fuente de ingresos clave para muchas familias, especialmente en el Valle y el Eje Cafetero, pues les ayudan a suplir sus necesidades de consumo y educación en momentos en que la economía va más lenta que en otros años.
Fuente: Portafolio