Esto trae la reforma tributaria aprobada por el congreso

Esto trae la reforma tributaria aprobada por el congreso

Ley-2Pasaron las 12 de la media noche del jueves y aún se estaba discutiendo la reforma tributaria en el Senado de la República. El debate fue álgido, hubo discusiones entre senadores de la bancada del gobierno –Roy Barreras con Cambio Radical– y acuerdos entre sectores opuestos –el Polo y Centro Democrático–. La votación final fue de  fue 43 votos por el sí y 16 por el no; los conciliadores designados fueron Arleth Casado (Partido Liberal), German Hoyos (Partido de la U), Juan Manuel Corzo (Partido Conservador) y José Alfredo Gnecco (Partido de la U).

¿Qué quedó? El IVA pasó del 16% al 19%; se aprobó el impuesto verde a los combustibles fósiles, que aplica con un costo sobre cantidad, en la gasolina es de $135 por galón, sin embargo el gas domiciliario queda fuera de impuestos y solo el industrial y la industria petroquímica pasan a gravar; se incrementó el tributo a los cigarrillos $1.450 para 2017 y $2.100 pesos para 2018, se mantiene el monotributo para los tenderos en el país, se eliminó el impuesto a la riqueza pero se dejó el 4 por mil a las transacciones bancarias; se creó el CREE, que unifica los tributos para las empresas; se gravaron los dividendos, por lo cual los accionistas deberán tributar; habrá impuesto a las motos con cilindraje superior a los 180 centímetros cúbicos, tendrán impuesto del 8%.

Este último contrasta con el impuesto que se le puso a las bicicletas, ya que aplicará para aquellas que tengan un costo inferior a $1’500.000 o también con 5% de IVA con el que se gravarán las neveras que cuesten menos de un millón de pesos. En un principio se decía que se gravaría a los artículos de lujo, así fue que se defendió el impuesto a las viviendas que superaran los $800 millones, medida aprobada y que es del 5%.

Otros temas aún deben ser conciliados en el congreso. El artículo relacionado con la penalización de la evasión fiscal pasó, pero en la Cámara se aprobó que esto empezara a regir con cifras cercanas a los $170 millones, mientras que en el Senado se mantuvo el monto de $5.000 millones, igual a como estaba en la ponencia de la reforma.

Las zonas francas también tuvieron conflicto, al final se aprobó que tengan una tributación del 20% por impuesto de renta, bajando del 33% establecido anteriormente.

En el caso de las entidades sin ánimo de lucro, se incorporan medidas más fuertes para evitar la evasión al amparo del régimen tributario especial y entraran en un plan de fiscalización de la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales.

Hablando de la declaración de renta de personas naturales, seguirán contando con una renta exenta del 25% del ingreso. Podrán descontar un 15% adicional por ser dependientes, pagar medicina prepagada, depósitos en cuentas AFC (Ahorro y Fomento a la Construcción), entre otras opciones. Además desaparecen temas como Mínimo Alternativo Nacional (IMAN) y el Impuesto Mínimo Alternativo Simplificado (IMAS) creadas en la ley 1607 de 2012.

Con los 367 artículos pasados, se aspira que el próximo año haya una recaudación de 6,1 billones de pesos el próximo año; 6,8 billones en el 2018; 12 billones en el 2019; 15,7 billones en el 2020; 19,6 billones de pesos en el 2021 y 24 billones de pesos en el 2022. Se incluyó la destinación de parte de ese dinero: los préstamos del ICETEX con interés del 0%, el deporte, la cultura, entre otros. Se dejó por fuera una propuesta que buscaba recursos para las universidades públicas.

Luego que se defina la conciliación, la reforma pasará a sanción presidencial para empezar a regir el 1 de enero del 2017.

Redacción INCP

4 Responses

  1. CARLOS A CADENA R dice:

    Maravilloso que se anticipen a informarnos de estos cambios que ya se vinieron encima…Gracias

  2. EFREN LOPEZ LOPEZ dice:

    POR FAVOR ME INFORMA QUE PASO CON EL CREE Y EL AUTOTERECREE

  3. OSCAR PARADA TORRES dice:

    Las reformas tributarias, realizadas por los tres ultimos gobiernos, han sido una burla para la profesion del Contador Publico Graduado, para los empresarios y para los despistados contribuyentes, que solo criticamos y criticamos pero no coadyuvamos al desarrollo del pais. El silencio nos hace complices, es asi que la corruccion crece y fortalece a los politicos corruptos, que cada vez quieren mas y mas y mas, NUNCA QUIEREN HACER REFORMAS A ESTOS CORRUPTOS OSTENTANDO EL CARGO DE EMPRESARIOS, QUE NO LES VASTA, Y SI QUIEREN APOYAR AL POLITICO DE TURNO PARA QUE PUEDA DESANGRAR ECONOMICAMENTE, MORALMENTE Y POLITICAMENTE A NUESTRA BELLA COLOMBIA. Los invito a que seamos libres del los corruptos que nombran a sus complices incapaces de denunciar y como profesionales de la Contaduria Publica, promovamos la revocatoria del congreso, de los concejales, de los alcaldes y gobernadores. SI LES TIEMBLA. NO OPINEN, SIGAN APOYANDO AL INEPTO PRESIDENTE DE VENEZUELA, MADURO, UN COLOMBIANO QUE RINDE HONOR A LA TIRANIA DE UNA NACION NOBLE COMO SOMOS NOSOTROS LOS COLOMBIANOS DE BIEN. FELIZ AÑO, PARA QUE QUE QUIERA QUE SEA FELIZ 2017. NO SE QUEJE, ACTUE………

  4. ALBA LUZ ROSAS GONZALEZ dice:

    No entendí donde dice que se creó el CREE, hasta donde tengo se era eliminado. Adicionalmente, quisiera saber si siempre modifico la ley 1429 en relación con los beneficios de las SAS. Gracias!

Responder a OSCAR PARADA TORRES Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

HTML Snippets Powered By : XYZScripts.com