Hoy inicia el IV Encuentro Empresarial de la Alianza del Pacífico

Chile, Perú, México y Colombia, que constituyen la sexta economía del mundo con la Alianza del Pacífico, se darán cita en Cali hoy y mañana en un evento que contará con más de 500 empresarios del más alto nivel, representantes de cada uno de los gobiernos participantes y algunos de los 52 países observadores del grupo. La Alianza, que lleva cinco años logrando captar la atención de mercado mundial, se puede representar con las siguientes cifras: con 225 millones de personas involucradas en la compra, venta y producción de productos y servicios; suma el 55% del comercio exterior de América Latina; y el 44% del total de flujos de inversión extranjera de la región.
Redacción INCP a partir del artículo publicado por Presidencia
Para mayor información, puede revisar el artículo titulado “El IV Encuentro Empresarial de la Alianza del Pacífico será este jueves en Cali” de la fuente Presidencia.
El IV Encuentro Empresarial de la Alianza del Pacífico será este jueves en Cali
La sexta economía del mundo tendrá una nueva oportunidad para reflexionar sobre sus avances como bloque comercial y los retos que se avecinan para crecer como un jugador relevante en el contexto internacional.
Será durante el IV Encuentro Empresarial de la Alianza del Pacífico este jueves 29 de junio en el Centro de Eventos Valle del Pacífico, de Cali.
Allí se darán cita más de 500 empresarios del más alto nivel provenientes de Chile, Perú, México y Colombia, y algunos de los 52 países observadores de la Alianza.
El encuentro, que se llevará a cabo en el marco de la XII Cumbre Presidencial, es organizado por el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, a través de ProColombia, con el apoyo del Banco Interamericano de Desarrollo, el Consejo Empresarial de la Alianza del Pacífico y las entidades de promoción del bloque –ProChile, ProMéxico y PromPerú-.
Felipe Jaramillo, presidente de ProColombia, asegura que “la integración regional facilita el comercio. En mayo completamos un año de la entrada en vigor del Protocolo Comercial de la Alianza Pacífico y estamos trabajando desde ProColombia para explicar y orientar a los empresarios, de manera que puedan aprovechar los incentivos y ventajas que hemos convenido como bloque”.
El Protocolo Comercial, en vigencia desde el 1° de mayo de 2016, liberó de aranceles y de forma inmediata el 92 por ciento del comercio intrarregional, inició el proceso de eliminación progresiva del 8 por ciento de los aranceles restantes (en un plazo de 3 a 17 años) y está facilitando la acumulación de origen.
La Alianza lleva cinco años sumando atractivos: representa un mercado de más de 225 millones de personas; suma el 55 por ciento del comercio exterior de América Latina; y el 44 por ciento del total de flujos de inversión extranjera de la región.
El trabajo en equipo, asegura Jaramillo, ha sido fundamental. “Desde 2012, las cuatro entidades de promoción hemos desarrollado más de 90 actividades conjuntas en 18 mercados, como participación en 26 ferias internacionales, la apertura de una oficina conjunta en Turquía, 12 grandes eventos como macrorruedas de negocios y seminarios de oportunidades”.
La próxima cita comercial será la Macrorrueda de Negocios en Pereira el 28 y 29 de agosto. Se esperan más de 600 empresarios de los cuatro países y compradores de Asia Pacífico (China, Corea y Japón).
La agenda del día
La jornada, que se inicia a las 7:30 a.m., será inaugurada por María Claudia Lacouture, ministra de Comercio, Industria y Turismo, seguida por Maurice Armitage, alcalde de Cali, Dilian Francisca Toro, gobernadora de Valle del Cauca, y Martín Carrizosa, presidente del Capítulo Colombia de la CEAP.
Tendrá diferentes paneles durante el día. El primero será sobre la Alianza del Pacífico como plataforma de acercamiento con el Asia Pacífico, espacio que busca conocer la visión y perspectiva que tienen los empresarios de la región para ampliar la relación con Asia Pacífico, la zona más dinámica y de mayor crecimiento en el mundo.
También se discutirá la visión de los Estados Observadores, con la participación de diferentes ministros de comercio, entre ellos los de Paraguay, Nueva Zelanda, Australia y Canadá.
Tendencias digitales regionales y mundiales, oportunidades de inversión, integración financiera, movilidad laboral y estudiantil, las cadenas globales de valor para el desarrollo de la región y oportunidades para el turismo sostenible, serán otros de los temas del día que tendrá a representantes de Google, Nutresa, Accenture, BID, Airbus y el Banco Mundial, entre los conferencistas destacados.
Finalmente, los empresarios tendrán un conversatorio con los primeros mandatarios de los países que integran la Alianza: Michelle Bachelet, presidenta de la República de Chile; Juan Manuel Santos, presidente de la República de Colombia; Enrique Peña Nieto, presidente de los Estados Unidos Mexicanos; y Pedro Pablo Kuczynski, presidente de la República del Perú.
Fuente: Presidencia