El apoyo del FMI por las reformas estructurales en Colombia
Tras la visita anual del Fondo Monetario Internacional (FMI) a nuestro país, el organismo entregó las conclusiones de su estadía, donde destacó la importancia de avanzar con prudencia en las reformas estructurales claves que adelanta el Gobierno Nacional. Muchas de estas propuestas de reforma se siguen discutiendo, pero según el FMI podrían ayudar a impulsar la productividad, mejorar la inclusión y garantizar una transición gradual hacia la economía verde y diversificada.
Adicionalmente, el reporte destaca las condiciones globales que presentan grandes retos en la economía colombiana tales como la inflación y las políticas macroeconómicas que definen las acciones de política monetaria que se desarrollen en el país.
Redacción INCP
Para más información revise el artículo “Por qué el FMI está a favor de seguir con el alza de tasas en el país” publicado por Portafolio.
Por qué el FMI está a favor de seguir con el alza de tasas en el país
Tras dos semanas en que el Fondo Monetario Internacional (FMI) realizó su visita anual a Colombia, el organismo entregó las conclusiones para el país de su ‘misión’, también llamada capítulo IV, en la cual destacó entre varios temas, la importancia de “avanzar con prudencia con reformas estructurales claves, junto con una continua estrategia robusta de comunicación”.
Esto como un punto esencial, según el FMI, para impulsar la productividad, mejorar la inclusión y garantizar una transición gradual y ‘bien secuenciada’ hacia una economía más verde y diversificada.
“Muchas de estas reformas todavía se están discutiendo y formulando. En ese sentido, todavía no tenemos una opinión, pero entendemos que buscan corregir problemas importantes, como mejorar los servicios, ampliar la cobertura. Es muy importante también los detalles acerca de cómo se formulan estas reformas y de cómo encajan con estos marcos fuertes de política que ha tenido Colombia”, destacó Ceyda Oner, jefe de la misión del FMI para Colombia.
Además, la funcionaria destacó que la importancia en los esfuerzos de comunicación de estos proyectos pueden ayudar a mitigar los riesgos que pueden percibir los inversionistas o los mercados sobre el país.
Las conclusiones del FMI destacan, por ejemplo, el Plan Nacional de Desarrollo que radicó recientemente el Gobierno, y su énfasis en temas como la equidad y la seguridad, haciendo hincapié en erradicar la pobreza extrema y el hambre.
“La implementación cuidadosa y prudente del PND, en estrecha consulta con las partes interesadas pertinentes, será esencial para preservar la estabilidad fiscal y financiera y garantizar que los incentivos económicos estén bien alineados”, indicó la entidad.
El FMI también dijo que “un plan de transición energética y de diversificación de las exportaciones bien diseñado y ejecutado es vital para garantizar la sostenibilidad y la resiliencia a mediano plazo”.
Otras conclusiones
El reporte detalló en total 12 puntos sobre la situación del país. En primer lugar destacó que las condiciones globales siguen planteando retos, pero que, a pesar de los retos de los últimos tiempos, la economía colombiana “superó las expectativas en el 2022” y creció a una de las tasas más rápidas entre las economías emergentes. La entidad estima que el PIB del país estaría en 8% para 2022, pero que actualmente está operando por encima del producto potencial.
De la mano con esto, “se han ampliado los desequilibrios internos y externos”. En el caso de la inflación, la cifra ya está 13,3% y el FMI también enfatizó en el hecho de que “el déficit en cuenta corriente aumentó del 5,6% del PIB en el 2021 al 6,3% del PIB en el 2022”.
En este contexto, según el FMI, las políticas macroeconómicas se están endureciendo “adecuadamente”, pues el Banco de la República ha elevado su tasa de interés desde 1,75% en septiembre del 2021 al 12,75% en enero del 2023.
Oner mencionó que se mantienen las necesidades en relación con conseguir bajar la inflación “de los niveles altos en que se encuentra en este momento”. Según la jefe de la misión para Colombia, es posible que se necesiten más acciones de política monetaria dependiendo de cómo se desarrollen los datos. “Pensamos que la política de la tasa de interés seguirá en una posición restrictiva este año”, dijo.
El FMI también se refirió a las metas de déficit fiscal del Gobierno (3,8%) y que esta reducción “será respaldada por las reformas tributarias del 2021 y del 2022 y por los ingresos petroleros elevados, lo que permitirá ampliar el gasto social mientras se continúen reduciendo los pasivos generados por el Fondo de Estabilización de Precios de los Combustibles (FEPC)”.
Fuente: Portafolio