Procedimientos analíticos en una auditoría de información financiera de acuerdo con las NIA
La NIA 520 define los “procedimientos analíticos” como las evaluaciones de información financiera, por medio del análisis de las relaciones razonables entre datos financieros y no financieros. Asimismo, la NIA 520 señala que los procedimientos analíticos también incluyen la investigación que sea necesaria sobre variaciones o relaciones identificadas que sean inconsistentes con otra información relevante, o que difieran de manera significativa de los valores esperados. Por lo anterior, la aplicación de estos procedimientos no termina con la evaluación, sino que implica la investigación sobre conclusiones inconsistentes con la expectativa del auditor.
De acuerdo con la NIA 520, los objetivos del auditor son:
- Obtener evidencia de auditoría relevante y confiable cuando use procedimientos analíticos sustantivos; y
- Diseñar y efectuar procedimientos analíticos cerca del final de la auditoría que ayuden al auditor cuando forme una conclusión general en cuanto a si los estados financieros son consistentes con el entendimiento de la entidad por el auditor.
La NIA 520 define los siguientes requisitos a la hora de ejecutar procedimientos analíticos:
- Comparación de la información financiera con la no financiera.
- Determinar el importe de diferencias aceptables.
- Desarrollar una expectativa sobre los importes registrados o los porcentajes y evaluar si es precisa para identificar errores.
- Evaluar la confiabilidad de la información (fuente, comparabilidad, naturaleza y relevancia).
- Determinar qué tan adecuados son los procedimientos analíticos sustantivos.
¿Qué son?
Los procedimientos analíticos son evaluaciones que realiza el auditor a los estados financieros y que consisten en comparar lo registrado con expectativas del auditor.
Tipos de procedimientos analíticos
Los tipos de procedimientos analíticos están definidos por las clases de expectativas del auditor, que pueden ser las siguientes:
- Expectativa de la industria
Se refiere a los procedimientos que realiza el auditor con el fin de comparar información financiera y/o no financiera con información de la industria en donde el cliente desarrolla su objeto y/o con compañías similares.
Ejemplo: el auditor puede comparar los indicadores claves de desempeño de su cliente (liquidez, endeudamiento, rendimiento y actividad), con los indicadores de la industria del cliente. De este análisis el auditor puede identificar información útil acerca del desempeño de su cliente.
- Expectativa del cliente
Se refiere a la comparación de la información contable con las expectativas que prepara el cliente (presupuesto).
Ejemplo: el auditor puede realizar una comparación de los gastos presupuestados contra los gastos reales a determinada fecha. Las variaciones significativas pueden dar indicio de errores e irregularidades en los estados financieros.
Antes de que auditor tome la decisión de realizar este tipo de análisis, es necesario que evalúe el proceso de preparación y aprobación del presupuesto. Lo anterior, debido a que en algunas ocasiones la preparación y aprobación del presupuesto no asegura su razonabilidad.
Ejemplo: presupuestos que son preparados con la información contable del año anterior, incrementada por la inflación, sin tener en cuenta factores internos y externos que van a afectar las cifras (nuevos productos, nuevos competidores, crisis económica, etc.)
- Expectativa del auditor
Son cálculos que realiza el auditor con el fin de determinar la razonabilidad de una cuenta de los estados financieros. Para estos cálculos el auditor puede utilizar información operacional o financiera.
Ejemplo: en una empresa que vende leche, para determinar la razonabilidad de los ingresos, el auditor puede tomar la cantidad de litros de leche vendidos (información operacional) y multiplicarlo por el precio promedio de venta del litro de leche y el resultado compararlo con las ventas registradas.
- Expectativa de los estados financieros
Se refiere a analizar los cambios que ocurren en las cuentas de balance y/o resultados entre dos o más periodos. Igualmente, se pueden analizar las tendencias de indicadores claves de desempeño (Liquidez, rendimiento, endeudamiento, actividad) del periodo corriente con periodos anteriores.
Ejemplo 1: el auditor puede revisar la tendencia mensual de los gastos del año corriente con la tendencia mensual de los gastos del año anterior.
Ejemplo 2: el auditor puede revisar el comportamiento mensual de los ingresos vs el costo de ventas. Las variaciones importantes le pueden dar indicios de errores y irregularidades.
Momento oportuno de los procedimientos analíticos
Los procedimientos analíticos los podemos aplicar durante todo el proceso de auditoría:
- Planeación de la auditoría:
En la planeación de auditoría los utilizamos al final de esta, con el fin de identificar riesgos adicionales a los identificados dentro del proceso de planeación.
Ejemplos de procedimientos analíticos que podemos realizar en la planeación de auditoría: revisión de las variaciones presentadas entre los estados financieros del periodo intermedio en donde se realizó la planeación y el periodo anterior. El balance normalmente lo comparamos con el del periodo anterior (31 de diciembre) y el estado de resultados con el PYG acumulado a la fecha de planeación del año anterior para que sean comparativos (Ejemplo: junio de 2015 y junio de 2014). El objeto de este análisis es la identificación de variaciones inusuales que nos puedan indicar áreas de riesgo en donde el auditor debe enfocar su trabajo. Igualmente podemos comparar los principales indicadores con el fin de identificar tendencias que nos puedan indicar áreas de riesgo en aumento.
Ejemplo: un incremento significativo en los días de rotación de cartera nos puede indicar un riesgo que va a impactar los estados financieros (Provisión de cartera).
- Ejecución de procedimientos sustantivos
Cuando realizamos el pre cierre y el cierre nos pueden ayudar a determinar la razonabilidad de las principales cuentas de los estados financieros.
Ejemplo: cálculos globales de las ventas y los gastos.
- Finalización de la auditoría
Al final de la auditoría, el auditor debe efectuar una revisión comparativa de los estados financieros del año corriente con los estados financieros del año anterior, con el fin confirmar que están de acuerdo con las expectativas del auditor de acuerdo con su conocimiento del cliente.
Fuente: Auditool – Por Vladimir Martínez R.