Fase de preparación de la auditoría – Un paso fundamental que no debe omitir

Fase de preparación de la auditoría – Un paso fundamental que no debe omitir

anotacionEn el proceso de auditoría es importante tener presente que la planeación y la preparación del plan de auditoría es primordial para el desempeño y la calidad de la información que se entregará al cliente o la empresa. Por lo tanto, es imprescindible concentrarse en los puntos clave que harán del proceso una aplicación exitosa de este. La fase de preparación principalmente va a repercutir eficientemente en aspectos como: el trabajo de campo y las bases de relación con el cliente.

 Redacción INCP a partir de artículo publicado por Auditoría Interna 2.0 – Por Jaime García

 Para mayor información, puede referirse al artículo titulado “Fases de la auditoría: preparación” de la fuente Auditoría Interna 2.0 – Por Jaime García.

  Fases de la auditoría: preparación

 Centrándonos ya en las fases del proceso de auditoría, la preparación o planificación de un trabajo es una etapa fundamental. Así, una buena preparación va a redundar positivamente en dos aspectos importantes:

  • Facilitar el trabajo de campo.
  • Sentar las bases de la relación con el cliente.

Respecto al primer punto, uno de los propósitos será comprender el proceso, el área o la actividad auditada. Incluso, si se trata de un área muy conocida. Para ello haremos una revisión preliminar de los procedimientos en vigor y de los sistemas tecnológicos. A partir de esta revisión y, de acuerdo con las normas, deberemos ser capaces de identificar y evaluar los riesgos de la actividad, así como los controles implementados, incluyendo aquellos considerados como claves. Nuestro análisis de riesgos debe ser tan amplio como sea posible y considerar las probabilidades de errores, fraudes e incumplimientos. Para ello podemos desarrollar herramientas de trabajo propias, como mapas de riesgos de auditoría, o hacer uso de los que disponen otras áreas de la organización, como otros proveedores de aseguramiento.

El resultado de estas actividades va a tener su reflejo en el objetivo y en el alcance de la auditoría, así como en el programa de trabajo. En la medida en que sepamos de discernir lo relevante de lo no tanto, de comprender los procesos implicados y de enfocar los trabajos posteriores podremos decir que la preparación ha sido eficaz y que estamos en buena disposición para encarar el trabajo de campo.

Como se decía al principio, el segundo elemento a desarrollar en esta etapa es fomentar una relación constructiva con nuestro cliente. Por una parte, nos va a ser útil conocer cuáles son sus expectativas respecto a la auditoría con idea de confrontarla con los objetivos del trabajo y aclarar posibles diferencias. Por otra, este es el momento de tratar con el cliente los requerimientos necesarios de información, así como de planificar los plazos previstos del trabajo.

Resumiendo, llevar a cabo una buena preparación es esencial ya que nos pone en disposición de hacer frente al trabajo de campo y por ello es importante dedicarle el tiempo que sea oportuno.

 audio-10

Fuente: Auditoría Interna 2.0 – Por Jaime García

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

HTML Snippets Powered By : XYZScripts.com