El bajo crecimiento del primer semestre de 2017 obliga a actuar

El bajo crecimiento del primer semestre de 2017 obliga a actuar

Crisis

CrisisEl crecimiento económico del primer semestre fue del 1,25%, según el DANE. Desde todos los sectores se consideró que dicha cifra fue muy baja. El Gobierno ya empezó a establecer medidas que permitan mover la economía, como establecer la tasa de usura de manera mensual. Para Fedesarrollo estas cifras eran de esperar, de acuerdo a lo que los analistas económicos habían previsto. El sector del agro fue uno de los que más creció, con un 6,1%, junto con el financiero, que obtuvo un 4,1%. Por su parte, la industria y el sector minero esta en números rojos.

Redacción INCP a partir del artículo publicado en La República

Para mayor información, puede revisar el artículo titulado “Crecimiento de 1,25% en el primer semestre es el más bajo de los últimos ocho años” de la fuente La República.

Crecimiento de 1,25% en el primer semestre es el más bajo de los últimos ocho años

De acuerdo con el DANE, agro y banca sacaron la cara con avance de 6,1% y 4,1% respectivamente.

Desde 2010, el crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) ha estado en un rango entre 2,6% y 7,9%. Sin embargo, en el primer semestre de 2017 la cifra cerró en 1,2%, de acuerdo con el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE), el dato más bajo en los últimos ocho años.

Desde los primeros seis meses de 2009 no se registraban cifras similares es por esto que los expertos, gremios y el Gobierno Nacional están en alerta por el marcado periodo de desaceleración y ya buscan soluciones de reactivación.

Mauricio Cárdenas, ministro de Hacienda, mencionó que el crecimiento del primer semestre fue flojo, “somos conscientes que tenemos mucho por hacer para que 2017 sea un periodo de crecimiento en la economía colombiana”.

Leonardo Villar, director de Fedesarrollo, comentó que “los resultados son pobres en el primer semestre, pero es acorde con lo que esperaban los analistas (…) definitivamente hay malos resultados, por ejemplo, en construcción, industria y minas, los dos últimos en rojo, aunque sigue siendo importante el crecimiento del agro y los establecimientos financieros”.

Entre enero y junio, los sectores que sacaron la cara por la economía fueron seis de nueve, que tuvieron incrementos en el valor agregado entre 0,2% y 6,1%. Los casos más destacados son el agro y establecimientos financieros, los cuales registraron una variación de 6,1% y 4,1%, respectivamente.

La agricultura fue el sector que más creció (6,1%). Los datos que reveló el DANE indicaron que el comportamiento se explicó por el crecimiento del cultivo de otros productos agrícolas (12,5%) y producción pecuaria y caza (3,2%) especialmente.

Jorge Enrique Bedoya, presidente de la Sociedad de Agricultores de Colombia (SAC), afirmó que es “importante que el campo jalone el crecimiento, pero lo verdaderamente importante es crecer con rentabilidad (…) en algunos de los productos que explican ese crecimiento, como papa y leche, los precios claramente no son los mejores para el productor”.

En establecimientos financieros el incremento del valor agregado se debió al crecimiento de los servicios de intermediación financiera (6,3%) y las actividades empresariales y de alquiler (3,7%).

Pero agro y banca no fueron los únicos sectores con cifras positivas. Servicios sociales aumentó la productividad 2,9%; suministro de electricidad, gas y agua 0,3%; y por último dos ramas: comercio y transporte con 0,2% cada una.

Juan Pablo Espinosa, analista macroeconómico del Grupo Bancolombia, afirmó que “es importante el resultado en servicios sociales porque está asociado al gasto público y por lo tanto a la confianza en consumir”.

Por el lado de la construcción, los expertos indicaron que todavía no se presenta el gran cambio, luego de las buenas cifras de 2016. Para Sandra Forero, presidenta de Camacol, “pese a los repuntes en vivienda social en inicios y ventas, la reducción y menor dinamismo en no VIS del último año, el ajuste de la actividad en cuanto a mayores tiempos de comercialización y la reducción del segmento no residencial, particularmente oficinas y comercio, nos generaron una reducción del valor agregado del sector”.

Industria y minas en rojo

La industria contó con cifras negativas para los primeros seis meses. Según el DANE, la actividad decreció 1,5%. Cárdenas sostuvo que estos son los resultados más preocupantes y por esto se van a tomar medidas para reactivar el sector.

El caso de minas continúa siendo preocupante. La variación del PIB semestral fue -7,7% explicado por la disminución en minerales metalíferos (-17,9%) y petróleo crudo y gas natural (-8,8%) específicamente.

Finalmente, el Gobierno, el Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial esperan que el PIB logre una variación de 2% en todo el año siendo esta la proyección más optimista.

Déficit comercial subió 7,8%

Los contrastes

Mauricio Cárdenas

Ministro de Hacienda

“Esperamos una mayor contribución al crecimiento económico”

Leonardo Villar

Director de Fedesarrollo

«El resultado del primer semestre fue flojo, aunque era el que se esperaba por la dinámica económica y las cifras que se conocían»

Jorge Enrique Bedoya

Presidente de la SAC

«Importante que el campo jalone el crecimiento, pero verdaderamente importante es crecer con rentabilidad y en algunos de los productos que explican ese crecimiento como papa y leche los precios claramente no son los mejores para el productor»

Sandra Forero

Presidenta de Camacol

«Nuestra apuesta sigue estando en el segundo semestre del año, con las nuevas condiciones de tasa de interés, las nuevas medidas para No Vis y el dinamismo que trae el VIS».

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

HTML Snippets Powered By : XYZScripts.com