8 de agosto: Día del Exceso de la Tierra
Cada año, dependiendo del consumo que el hombre haga de los recursos naturales, el planeta está en capacidad de reponerlos. No obstante, desde hace un tiempo atrás, se ha venido estudiando la cantidad de recursos con los que dispone cada región para consumir por año para que la tierra por sí sola pueda reponerlos, pero para el 2016 a fecha del 8 de agosto, a nivel global ya se han agotado estos recursos, es decir, que lo que se use a partir de ahora no se podrá reponer de manera natural. Este día se conoce como el Día del Exceso de la Tierra, y cada vez se ha acortado más, por ejemplo, hace una década este día se presentaba en el mes de septiembre.Redacción INCP a partir del artículo publicado por BBC Mundo
Para mayor información, puede referirse al artículo titulado “Lo sentimos, pero ya nos terminamos todos los recursos del planeta para este año” de la fuente BBC Mundo.
Lo sentimos, pero ya nos terminamos todos los recursos del planeta para este año
A partir del martes 9 de agosto, todo el dióxido de carbono que produzcamos, los peces que consumamos o los árboles que talemos, la atmósfera, los océanos y los bosques no los podrán reponer.
En otras palabras, estamos consumiendo y contaminando más rápido de lo que la naturaleza puede volver a crear y limpiar en un año.
Y es que este lunes 8 de agosto nos terminamos todos los recursos de la Tierra para para este año, algo que cada vez llega más temprano y es conocido como el Día del Exceso de la Tierra.
Esta vez cayó el 8 de agosto; hace una década era a finales de septiembre.
Según los expertos, si a nivel global seguimos consumiendo al ritmo que lo hacemos ahora, necesitaremos 1,6 planetas como la Tierra para satisfacer nuestras demandas.
El estudio, que cada año elabora la organización Global Footprint Network, calcula la cantidad de tierra y océanos necesarios para aportar los recursos que requiere una persona, ya sea comida, cobijo o transporte, y toma en cuenta las emisiones de dióxido de carbono que esto conlleva.
El resultado es lo que se conoce como la «huella ecológica» que cada uno de nosotros dejamos día a día.
Luxemburgo y Aruba
Por ejemplo, si lo dividimos por países, Luxemburgo es el país que más rápido gasta los recursos, pues de acuerdo con el estudio, si todos fuéramos como ellos, cada año necesitaríamos el equivalente a 9,1 planetas.
Si fuéramos como Australia, serían 5,4; y en el caso de Estados Unidos 4,8.
Y si nos vamos a América Latina, la región necesita de 1,6 planetas para cumplir con sus necesidades.
Sin embargo, si todos consumiéramos al mismo ritmo que lo hace la pequeña isla de Aruba, entonces el mundo necesitaría de 6,9 Tierras.
En el continente latinoamericano, Chile es el que más demanda tiene de recursos naturales. Si todos consumimos como ellos, entonces necesitaríamos de 2,5 planetas.
Paraguay lo sigue de cerca con 2,4 planetas.
Para llegar a estas cifras, la organización utiliza datos que Naciones Unidas tiene de miles de sectores económicos como la pesca, el transporte, el manejo de los bosques y la producción de energía y cómo esto se traduce en emisiones de carbono.
«Hoy en día las emisiones de carbono representan el 60% de la demanda de la humanidad a la naturaleza», se lee en el comunicado de la organización.
Esto significa que hemos llegado a un punto en que estamos emitiendo más CO2 a la atmósfera de lo que los bosques y océanos pueden reabsorber.
Fuente: BBC Mundo