Las Normas Internacionales de Contabilidad para el Sector Público en Colombia, ¿cuáles son los desafíos de su aplicación para los preparadores?
Además de las Normas Internacionales de Información Financiera, las cuales aplican principalmente para el sector privado, existen las NICSP o IPSAS y en Colombia la aplicación de estas son una realidad actual. El objetivo de las NICSP (Normas Internacionales de Contabilidad para el Sector Público) es el de lograr reflejar total transparencia en el relación al ámbito financiero de las entidades públicas, así lo afirma Alexandra Peñuela, directora técnica del INCP, igualmente, agrega que las decisiones financieras tomadas por el gobierno también afectan a los ciudadanos y si se cuenta con un sistema financiero transparente las administraciones del país podrán enfocar sus decisiones más acordes con la realidad económica de Colombia.
Redacción INCP a partir de artículo publicado por Comunicados.co
Para mayor información, puede referirse al artículo titulado “Normas internacionales de Contabilidad de Sector Público, su aplicación y los desafíos en Colombia” de la fuente Comunicados.co.
Normas internacionales de Contabilidad de Sector Público, su aplicación y los desafíos en Colombia
La convergencia a las Normas internacionales de Contabilidad de Sector Público denominadas NICSP o IPSAS por su sigla en inglés, es una realidad hoy a nivel global, no por un capricho del gobierno sino por una necesidad de globalización de las economías que exigen a las diferentes entidades, y no solamente a las colombianas, para fortalecer sus prácticas contables y financieras bajo marcos de referencia internacionales y en la búsqueda de mejores ejecuciones.
Según Alexandra Peñuela, directora técnica del Instituto Nacional de Contadores Públicos (INCP), evidentemente el objetivo principal de estas normas es la consecución de la transparencia en las finanzas públicas. “Los ciudadanos somos afectados por las decisiones financieras que el gobierno adopta y entre más fuertes y transparentes sean sus prácticas contables y financieras hará que potencialmente las administraciones tomen determinaciones mucho más acordes a la realidad económica del país”, indicó Peñuela.
El fracaso de no poder manejar adecuadamente las finanzas seguirá teniendo implicaciones democráticas, malestar social, no cumplimiento de compromisos financieros internacionales, baja de la credibilidad del Gobierno ante los ciudadanos, organismos multilaterales y países que ayudan en tiempos de crisis económica.
¿En qué vamos?
La Contaduría General de la Nación ha realizado esfuerzos para que esto sea realidad y por ello ha estado en la tarea de emitir marcos de referencia a las empresas y entidades del estado, según la función económica de cada una de ellas, con el fin de cumplir adecuadamente su función de normalización y regulación contables. La vocera del INCP, recalcó que los esfuerzos de la Contaduría General no han sido improvisados y desde el 2009 emprendió el proyecto de ‘Estudio, actualización y armonización de la Contaduría Pública con estándares internacionales de contabilidad’.
Por otra parte, se han realizado comparaciones entre estándares internacionales, principios y normas colombianas para así hacer caracterizaciones del sector público colombiano. Este proceso no lo ha hecho solo y ha contado a lo largo del proyecto con el apoyo técnico del Banco Mundial, ha participado en los comités técnicos de discusión establecidos por el consejo técnico de la contaduría pública, en reuniones con superintendencias y demás organismos con base en este trabajo ha expedido sus marcos de referencias.
Acciones a fortalecer
Peñuela, analizó que para que el Gobierno tenga una tarea exitosa, debe contar con la ayuda de los preparadores de la información contable y financiera en el Sector Público. “El reto para los preparadores de la información financiera es gigante ya que serán los que interpretarán, aplicarán y usarán su juicio profesional de lo que el gobierno plasma como normatividad”.
¿Cuáles son esos retos como preparadores?
Conocimiento (Capacitación continua de la Norma)
Hay que ser crítico y analizar si realmente se sabe lo suficiente para emitir juicios de cómo hacer de alguna manera ciertas cosas y empoderarse del proceso como tal de convergencia.
Recursos de personal
Se deben tener los recursos a nivel de personal que acompañen y lideren el proceso y no dejarlo como una de las múltiples tareas dentro de las funciones del contador.
Involucramiento de la alta gerencia
La alta gerencia de la entidad debe enfocar acciones al cumplimiento y, se debe preguntar si ¿es consiente que dentro de este proceso la responsabilidad al igual recae sobre esta?
Asesoría de expertos NIIF
Seleccionar los expertos que acompañarán el desarrollo puede ser bastante retador si tenemos en cuenta que en el mercado se ofertan servicios de profesionales que acreditan experiencia a precios bastante bajos y que las entidades pueden considerar por efecto de recorte de presupuestos.
Asesoría de otros expertos
Involucramiento de expertos en valoración, cálculos actuariales, técnicos o algo que podría no estar dentro del presupuesto.
Sostenibilidad del proceso de convergencia
El conocimiento debe quedar en casa. Si bien los expertos hacen la tarea de convergencia, el conocimiento debería quedar en los preparadores de la información financiera de la entidad. De esta manera se logrará una convergencia sostenible cuando los asesores ya no estén.
Impactos que se tengan a nivel de recursos tecnológicos y de procesos
Hay que asegurar que los sistemas contables soporten las nuevas políticas y el asegurar que el gobierno haya pensado en la adaptación del sistema de información SIIF y de manera integral, de lo contrario se tendrán que desarrollar otras aplicaciones para poder hacer del proceso algo más automático y menos dispendioso.
Depuración de cuentas
¿La depuración de las cuentas está lista?, ¿hay que hacer depuración primero para converger luego?, esto merece un análisis rápido ya que si no se cuenta con tiempo ni presupuesto para hacerlo porque si el saneamiento contable no es una realidad a corto plazo, ¿qué impactos tendrán en la convergencia?, ¿se trasladará al balance de apertura unos saldos poco útiles para la toma de decisiones?
Políticas contables
Se debe apuntar aplicar las políticas contables que realmente las entidades necesitan y sean apropiadas, con ello no serán el copy paste de políticas que no se necesitan realmente en cada institución.
Revelaciones
A nivel de revelaciones, ¿se tiene claro la exhaustiva lista de las revelaciones que se deben hacer? Y ¿cómo será la construcción de esta base de datos para las mismas.
Decisión de hacer realidad de este proceso
Es tomar la decisión por la Administración de empezar con el proyecto de convergencia y de hacer de esto un proyecto real para la entidad. A hoy quedan menos de 7 meses para culminar la etapa de preparación.
Sin más plazo
Para finalizar, la directora técnica del INCP advirtió, “estos son algunos retos, hay una gran oportunidad en la convergencia. Se trata de ordenar la contabilidad, tomar decisiones radicales de partidas que no son útiles a la información contable y financiera. La depuración es clave para este propósito y es algo que se debió hacer ya hace bastante tiempo. Este proceso comenzó en el 2009 y los contadores con la Administración sabían que tarde o temprano tenía que ser realidad para su entidad. Si ya no se hizo a tiempo, es algo que se debe asumir, pero no postergar más”.
Fuente: Comunicados.co
3 Responses
Gracias!!
cuales son todas las normas a aplicar??
DONDE PODRÍA HACERSE UN DIPLOMADO UNA UNA ESPECIALIZACIÓN EN ESTAS NORMAS DE CONTABILIDAD PUBLICA QUIEN LAS DICTA POR QUE HE ESTADO AVERIGUANDO Y NADIE ME DA RESPUESTA