Gobierno Nacional radicó la reforma pensional

Gobierno Nacional radicó la reforma pensional

El pasado miércoles 22 de marzo, el Gobierno Nacional radicó la reforma pensional en un acto simbólico desde el Congreso de la República. La iniciativa pretende garantizar una renta básica de jubilación para 2,5 millones de adultos mayores de 65 años sin posibilidad de pensión e implementa en Colombia un sistema de pilares para ampliar la cobertura.

El sistema propuesto en el proyecto plantea tres pilares principales: el pilar solidario, el semicontributivo y el contributivo. El primero de estos cobijará a todos los mayores de 65 años en el país que pertenezcan hasta el nivel C3 del Sisbén, otorgándoles una renta de $223.800, equivalente al umbral de pobreza extrema proyectado para el 2024. El pilar semicontributivo asignará una renta vitalicia de $223.800 a los adultos mayores de 65 años que no pudieron pensionarse, pero que tienen entre 150 y 999 semanas cotizadas en Colpensiones o ahorros en su cuenta individual de una Administradora de los Fondos de Pensiones (AFP). Por último, el sistema contributivo estará compuesto por todas las personas afiliadas al sistema y funcionará de la siguiente manera: Colpensiones recibirá los aportes de hasta tres salarios mínimos y las AFP los que excedan este tope, la unión de estos dos aportes se complementarán para sumar una única pensión de vejez.

Así mismo, es de aclarar que los parámetros para reconocer la pensión de vejez, tales como edad, semanas y taza de reemplazo se mantienen; y quienes tengan capacidad de aportar mediante la figura del ‘ahorro voluntario’ podrán invertir sin restricción alguna sus recursos para obtener una mejor pensión.

Otro de los puntos importantes de la reforma en mención será el fondo para el ahorro, el cual consistirá en que el 20 % del total de aportes al sistema de cotización que recibirá Colpensiones pasará a un fondo de ahorro que aumentará ese porcentaje progresivamente cada 10 años. Estos recursos solo serán utilizados cuando el gasto de la Nación en los pilares semicontributivo y contributivo, supere el 1% del Producto Interno Bruto (PIB) del año respectivo.

Por otra parte, el proyecto le apuesta a ser pionero en el cierre de brechas de género, ya que propone un bono pensional de 50 semanas por cada hijo que las mujeres colombianas hayan criado. El tope en este bono será de 150 semanas, las cuales buscan compensar el trabajo de cuidado garantizando que las mujeres se jubilen con una pensión justa.

Ver: Proyecto de reforma pensional

Redacción INCP a partir del artículo “Gobierno radicó la reforma pensional ‘Cambio por la vejez’” publicado por Portafolio.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

HTML Snippets Powered By : XYZScripts.com