Radicada la segunda ponencia del proyecto de reforma pensional

El pasado 4 de octubre, la ministra del trabajo, Gloria Inés Ramírez Ríos, radicó en el Senado de la República la ponencia mayoritaria para dar inicio al segundo debate del proyecto de reforma pensional. Este documento contiene 94 artículos, los cuales siguen manteniendo el sistema de pilares con ajustes en los años de los cotizantes y beneficiarios de la siguiente forma:
- Pilar solidario: con este pilar se busca garantizar una renta básica a los adultos mayores (65 años para los hombres y 60 para las mujeres) correspondientes a la línea de pobreza extrema que se certifique para el año 2023.
- Pilar semicontributivo: está dirigido a cubrir a las personas que, habiendo cotizado al sistema, (65 años para los hombres y 60 para las mujeres), no hayan cumplido los requisitos para acceder a una pensión. Así las cosas, quienes hayan contribuido al Sistema de protección social integral para la vejez entre 300 y 1.000 semanas recibirán un beneficio económico que se financiará con los recursos del presupuesto general de la Nación.
- Pilar contributivo y de ahorro individual: está dirigido a cubrir a los trabajadores dependientes e independientes que tengan una capacidad de pago para cotizaciones de un ingreso igual o superior a un salario mínimo mensual legal vigente (SMMLV). Las cotizaciones de hasta tres SMMLV serán administradas por Colpensiones (prima media), mientras que el restante pasará a los fondos privados. Asimismo, quienes excedan las cotizaciones de tres SMMLV deberán realizar un aporte adicional sobre su ingreso base de cotización, el cual será destinado a complementar el valor de la prestación obtenida en el componente de prima media para formar en conjunto la ‘Pensión integral de vejez’.
- Pilar ahorro voluntario: los cotizantes tienen la opción de realizar aportes voluntarios con la finalidad de aumentar el monto de su futura pensión. Además, en la propuesta de segundo debate se incluyó que el Gobierno podría establecer nuevos métodos que faciliten a los afiliados cumplir con los requisitos mínimos de semanas necesarios para acceder a una pensión completa por vejez.
Al respecto, la ministra del trabajo dijo: “Le queremos decir a los colombianos y colombianas que se ha surtido la radicación de la ponencia mayoritaria que está firmada por 5 senadores de la República, después de un trabajo técnico fuerte, juicioso y sobre todo con los estudios actuariales de respaldo. Esta ponencia mayoritaria es la que el Gobierno del Cambio estará apoyando y queremos decir que da toda la tranquilidad para que Colombia siga avanzando hacia un país de derechos”.
Para más información sobre esta nueva ponencia, consulte el documento a continuación.
Ver: Texto segunda ponencia – Reforma pensional
Redacción INCP