Proyectos de ley aprobados en primer debate por Comisión Tercera del Senado

Proyectos de ley aprobados en primer debate por Comisión Tercera del Senado

En la Comisión Tercera del Senado fueron aprobados en primer debate dos proyectos de ley. El primero es aquel que propone ampliar de 23 a 25 años la edad de dependientes económicos por razones de estudio, y reconocer esta calidad a personas con discapacidades físicas o mentales que han cumplido los 18 años, pues equívocamente se hace hasta los 23 años. Esta iniciativa modifica el Artículo 387 del parágrafo 2 numerales 3 y 4 del Decreto 624 de 1988, con el propósito de establecer principios de igualdad y para que el Estado cumpla con sus deberes de proteger aquellos con discapacidad.

El segundo proyecto de ley consiste en cambiar parcialmente el Artículo 24 de la Ley 1480 de 2011 con el fin de que la información de las etiquetas de los productos cuente con los datos de manipulación genética a la que estos se hayan sometido para brindarles transparencia a los consumidores.

Finalmente, pasó a segundo debate la propuesta para adicionar el Artículo 20 a la Ley 1176 de 2007 para instaurar acciones y correctivos que permitan dinamizar la economía de las familias que tienen a la pesca artesanal como sustento en épocas de veda, lo que deviene en garantizar el cese de esta y posibilitar el crecimiento de los peces. 

Redacción INCP a partir de artículo publicado por Congreso de la República de Colombia 

Para más información consulte el artículo titulado “Comisión Tercera amplía rango de edad de dependientes económicos” publicado por Congreso de la República de Colombia. 

Comisión Tercera amplía rango de edad de dependientes económicos

Ampliar de 23 a 25 años la edad de dependientes económicos por razones de estudio y reconocer esta calidad a personas con discapacidad física o mental que han cumplido los 18 años, y que erróneamente sólo se reconoce a partir de los 23 años, es el objetivo principal del proyecto de ley presentado por el senador Andrés Cristo, el cual fue aprobado en primer debate en la Comisión Tercera del Senado, y seguirá su trámite en la Plenaria del Senado.

La iniciativa por medio del cual se modifica el artículo 387 de parágrafo 2 numerales 3 y 4 del Decreto 624 de 1988 o Estatuto Tributario, busca establecer los principios de igualdad y no discriminación, para que el Estado cumpla con los deberes de protección a personas con discapacidad.

De igual manera en el marco de la sesión de la Comisión Tercera se aprobó en primer debate el proyecto de ley “por medio del cual se modifica parcialmente el artículo 24 de la Ley 1480 de 2011, propuesta del senador Iván Marulanda, del partido Alianza Verde.

El senador Iván Marulanda, afirmó que a la información de consumo en las etiquetas de los productos, productores y proveedores, deberán sumarle los datos de la manipulación genética, por la que han pasado los mismos.

“La Corte Constitucional estimó que en el Estatuto del Consumidor existe un vacío, en el sentido que se debe informar a todos los consumidores cuando un producto que está para su consumo tiene alterada su estructura molecular o está genéticamente manipulado, solamente por información, para darle transparencia a los productos para que los consumidores puedan saber que así como muchos productos tiene azúcar, yodo, calcio o cualquier vitamina, pues también se les informe que ese producto particular, es un organismo molecular genéticamente manipulado, sin que esto genere ninguna alarma, porque hasta el momento no se ha registrado ningún riesgo ni ninguna advertencia, lo que hace la ley es que los productos tengan esta información y de esta forma se le entrega al Ministerio de Salud la responsabilidad para reglamentar esta norma”, aseveró el congresista.

A su vez, en la sesión de la Comisión pasó a su segundo debate, la iniciativa «por medio de la cual se adiciona el artículo 20 de la ley 1176 del 2007».

Con respecto a la iniciativa, el senador ponente Luís Eduardo Díaz Granados, aseguró que vale la pena adicionar lo siguiente al artículo 20 de la ley 117/07: “Establecer y realizar acciones positivas y correctivas que permitan dinamizar la economía de las familias que viven de la actividad pesquera artesanal en las épocas de veda, garantizando así el real cese de la misma y permitiendo el crecimiento de los peces”.

De esta manera, la destinación de recursos de la asignación especial del Sistema General de Participaciones para municipios ribereños del río Magdalena continuarán siendo destinados a financiar, promover y ejecutar proyectos relacionados con la reforestación que incluye la revegetalización, reforestación protectora y el control de erosión; el tratamiento de aguas residuales y el manejo artificial de caudales que incluye recuperación de la navegabilidad del río, hidrología, manejo de inundaciones, canal navegable y estiaje; compra de tierras para protección de microcuencas asociadas al río Magdalena, pero con la adición especial en época de veda”, afirmó Díaz Granados.

Fuente: Congreso de la República de Colombia

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

HTML Snippets Powered By : XYZScripts.com