Disputa entre el Gobierno y la Andi por la tasa efectiva de tributación
Con la propuesta de reforma tributaria que adelanta el Gobierno Nacional, han salido a relucir distintos comentarios acerca de la tasa efectiva de tributación (TET) que realmente pagan las empresas. Por una parte, el Ministerio de Hacienda publicó un documento en donde expone que la tarifa efectiva de las empresas es de 25,5 %, inferior a la tasa actual de renta, y que con la reforma llegaría a 29,4 %. Por su parte, la Asociación de Empresarios de Colombia (Andi) argumenta que el porcentaje real de tributación que pagan las empresas en Colombia es del 56,7 % en el caso de las industrias manufactureras, de 60,6 % en las empresas de servicios, y de 53 % para las empresas de minería e hidrocarburos.
Para conocer más detalles de los datos expuestos por el Gobierno Nacional y la Andi, revise el artículo a continuación.
Redacción INCP
Para más información revise el artículo “¿Cuánto tributan las empresas?, el pulso entre el Gobierno y la Andi” publicado por Portafolio.
¿Cuánto tributan las empresas?, el pulso entre el Gobierno y la Andi
La carga tributaria que asumen las empresas en Colombia ha sido el tema de conversación esta semana, pues hay posiciones encontradas entre el Gobierno, en cabeza del Ministerio de Hacienda, y la Asociación de Empresarios de Colombia (Andi). El primero defiende que la tasa efectiva de tributación (TET) en realidad es de 25,5 %, mientras que el gremio habla de niveles de alrededor del 50 %.
Dicha tarifa corresponde al porcentaje de las utilidades que destinan las empresas al pago de impuestos. Y aunque en Colombia la tasa de renta es de 35%, el monto de impuestos que pagan las compañías varía por otros impuestos a los que están sujetas, o por las posibilidades de deducir algunos pagos de su tarifa general.
Origen de la diferencia
El presidente de la Andi, Bruce Mac Master, aseguró en varios espacios durante las últimas semanas que la TET que pagan las empresas en Colombia es de 56,7 % en el caso de las industrias manufactureras, de 60,6 % en los servicios, y de 53 % para las empresas de minería e hidrocarburos. Y que con la tributaria esta se incrementaría.
“La tarifa de renta combinada sociedad-socio que actualmente es de 41,5% pasaría a 60,4 %”, dijo el dirigente gremial durante una intervención ante el Congreso a principios de mes.
Ante estas declaraciones, esta semana, desde el Ministerio de Hacienda se publicó un documento en el que el Gobierno revisa la TET. Según la cartera económica, en realidad, las empresas en Colombia tienen una tarifa efectiva de 25,5 %, inferior a la tasa actual de renta. Y con la reforma, esta llegaría a 29,4 %.
Según el documento, otros cálculos que se han presentado de la TET ignoran los beneficios tributarios, suponen que los dividendos siempre pagan la tasa marginal más alta, desconocen que la totalidad de las utilidades no se distribuyen como dividendos, y no tienen en cuenta que parte del Gravamen a los Movimientos Financieros (GMF) y el ICA lo terminan pagando los consumidores.
De hecho, el ministro de Hacienda, José Antonio Ocampo, aseguró también este martes, previo a la publicación del documento, que “las tasas son mucho más bajas de lo que ha dicho la Andi y muchos otros analistas, son incorrectos esos cálculos”.
A pesar del estudio, el representante de los empresarios respondió en su cuenta de Twitter. “Hemos recibido análisis de tributación efectiva hechos por MinHacienda e identificado todas las diferencias en conceptos. Infortunadamente, en Colombia las tasas de tributación no son así de bajas, ya quisiéramos todos! Publicaremos detalles con las tasas reales para su debate”, trinó Mac Master.
Portafolio consultó con el ministro de Hacienda sobre el porqué de la diferencia de criterios en la tarifa efectiva de tributación.
“Los análisis que se han hecho cogen lo máximo, máximo, máximo. Nosotros tomamos lo que es la realidad, miramos los beneficios tributarios, cuanto de las utilidades se distribuyen. Esos cálculos están totalmente equivocados. El Banco Mundial incluso tenía unos cálculos así y los tuvo que descontinuar”, aseguró Ocampo.
Según el titular de la cartera, el problema que tienen no solo el cálculo de la Andi, sino de otras fuentes, es que usan la tasa máxima. “A nuestro juicio todas las otras cifras, sin excepción, están equivocadas, por eso nos pusimos a hacer un ejercicio juicioso tomando todos estos factores, que otros análisis no tienen en cuenta”, puntualizó el ministro a este medio.
Igualmente, la Andi publicó también este jueves un análisis sobre las estimaciones mostradas por el Ministerio, y sostuvo en el comunicado que “al parecer es un resumen de un estudio que debería ser publicado en su totalidad, para poder profundizar en su análisis. Es preciso conocer con claridad las bases de análisis legal, métricas, muestras e impactos por sector, en los cuales se puedan apreciar mejor aquellos que gozan de mejores beneficios tributarios”.
El gremio cuestionó que se deje de lado el ICA y el 4×1.000, y que el Ministerio muestra tarifas efectivas ‘únicamente de renta’. La Andi dijo que “reitera la idoneidad de las cifras que ha venido presentando a lo largo del debate de la reforma tributaria e invita al Ministerio de Hacienda a revelar su estudio completo, discriminado por sectores”.
Otras posturas
El análisis en torno a la TET no es nuevo, y hay varios estudios sobre ella. “La tasa efectiva de tributación en Colombia es relativamente alta cuando se compara con la de otros países, y eso lo han mostrado diferentes estudios”, aseguró José Ignacio López, director de investigaciones económicas de Corficolombiana.
López mencionó que algo importante a tener en cuenta es que esta tasa no solo mira el impuesto de renta, sino también otros como el ICA y el GMF. “Lo que también es cierto es que hay una dispersión grande de tasas efectivas de tributación, entonces dependiendo de cómo se haga el análisis del sector y el tamaño se podrían encontrar tasas más bajas”, dijo, y destacó que la reforma busca justamente eliminar esa dispersión, pero retrocede en la posibilidad de descontar el ICA.
Desde EY Colombia, Luis Orlando Sánchez, socio para Impuestos Internacionales y Transacciones de la firma, destacó que “quizá, con la información disponible, no es del todo claro la metodología, consideraciones y supuestos que uso el Gobierno para llegar a estos números. El Gobierno dice incluir muchos menos impuestos que impactan a las compañías, y que al parecer sí están considerados en la Andi”.
Según Sánchez, desde EY, como asesores, sí se ha visto que “Colombia pierde muchas veces oportunidades de inversión por la alta tributación”.
Fuente: Portafolio