Aprueban las primeras tres zonas francas petroleras mar adentro
Viabiliza la inversión ‘offshore’ pues da beneficios tributarios a la exportación de crudo. Desarrollar un pozo en mar cuesta hasta US$400 millones.
Fuente: ECOPETROL
Como una buena noticia fue recibida en el gremio de las empresas petroleras la decisión del Gobierno Nacional de aprobar las tres primeras zonas francas para la exploración de hidrocarburos costa afuera (offshore).
El anuncio lo hizo el ministro de Minas y Energía, Germán Arce Zapata, tras casi dos años de tener el tema en análisis.
El régimen de zonas francas implica el otorgamiento de beneficios en el pago de impuesto a la renta, IVA y aranceles para la exportación.
Los gremios relacionados con el petróleo lo habían pedido desde el año 2014 en varias mesas de trabajo que realizaron con la administración Santos. Su argumento era que solo así podría salir adelante la exploración offshore, dada la alta movilización de recursos que esta requiere.
Se calcula que mientras que desarrollar un pozo en tierra cuesta entre 5 y 10 millones de dólares, en el mar puede valer entre 250 y 400 millones de dólares, esto sin contar con que las reservas en Colombia estarían en aguas profundas, lo cual implica mayor esfuerzo y riesgo.
En este caso, facilitarán el que se entre a perforar los pozos Orcas-1, Kronos-1 y Calazu-1, todos ubicados cerca de las costas del Mar Caribe colombiano. Dentro de los proyectos en mención existen 13 bloques.
De ellos, ya se han descubierto existencias de gas en Orcas-1 y Kronos-1.
Actualmente se encuentran en etapa de valoración la cantidad de combustible que contienen para determinar la viabilidad económica y así pasar, si es posible, a la explotación.
El presidente de la Asociación Colombiana de Petróleo (ACP), Francisco José Lloreda, destacó que sin las nuevas ventajas el producto extraído no podría ser comercializado a futuro y a los precios actuales de los hidrocarburos, incluso con ellas, hoy día no sería viable.
“Si logramos identificar que hay un volumen importante de gas, y que la calidad es buena, una cosa es sacarlo, lo otro es que tiene que haber un componente importante de exportación para hacer un proceso de transporte comprimido, líquido y con regasificación dependiendo a dónde se envíe”, explicó el dirigente del gremio de las petroleras.
Las zonas francas que recibieron el visto bueno favorecen a empresas como Ecopetrol, Anadarko, Petrobras, Repsol, Exxon y Statoil, que están haciendo la apuesta económica por los campos petroleros hallados dentro de ellas.
“Necesitamos continuar mejorando la competitividad de este sector y estimular una mayor inversión con el fin de adicionar reservas e incrementar la producción de hidrocarburos, generando, en el mediano plazo mayores retornos para el Estado, vía impuestos y regalías”, dijo Arce.
El Ministro resaltó el gran potencial que posee el país en esta modalidad que se ve como una buena alternativa para recuperar el ritmo de extracción con el fin de eliminar el fantasma de desabastecimiento de las refinadoras al año 2022.
En la actualidad se están extrayendo 827.000 barriles diarios, mientras que se llegaron a sacar más de un millón de barriles por día durante el año pasado.
“Tenemos un gran potencial en las operaciones costa afuera. Estamos volviendo a Colombia más competitiva para atraer más inversión al país, lo cual esperamos se traduzca en mayores reservas y producción de hidrocarburos que sigan aportando al desarrollo del país”, añadió el Ministro de Minas y Energía.
Álvaro Younes, presidente de Fedispetrol, que agremia a los distribuidores de combustibles, también saludó la llegada de las zonas francas.
“Todo lo que se haga en beneficio de recuperar la soberanía petrolera, en el sentido de ser autosuficientes, es conveniente para el país”, puntualizó el dirigente Álvaro Younes.
Apuesta offshore
La actividad costa afuera (‘offshore’) es una de las apuestas más importantes de Colombia para lograr el aumento de las reservas de hidrocarburos y garantizar su autosuficiencia energética.
Es por esta razón que la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH), para la oferta que está por abrirse en las próximas semanas, está evaluando involucrar en el portafolio los bloques tanto del Caribe como del Pacífico.
Un informe de la ANH indica que en la actualidad la costa Caribe tiene disponibles para actividad 33 bloques. Por su parte el Pacífico posee en total 12 bloques para adelantar trabajos de evaluación técnica.
Fuente: Portafolio