Debate por el futuro de zonas francas en el país

Debate por el futuro de zonas francas en el país

zona-secundaria-aduaneraExportadores piden dar luz verde para nuevos proyectos y analistas temen por su futuro

El Valle y el Cauca cuentan con cuatro zonas francas, dos en cada departamento que, en conjunto, concentran el 60 por ciento del total de las exportaciones que se hacen desde las 100 zonas que operan en el país.

En la zona franca del Pacífico, por ejemplo, se han asentado este año, cuatro nuevas empresas, entre ellas, Indugral, la panta de etiquetas de Sab Miller, con la que se espera la generación de un centenar de empleos.

La zona franca del Pacífico, que genera 1.500 empleos directos 3.500 indirectos, espera cerrar este año con unas 48 empresas.

Pero, a nivel de todo el país, hay ocho proyectos en espera de que el Gobierno Nacional les dé luz verde para poder arrancar, entre ellos, el de una cervecería holandesa.

Son 5.000 millones de dólares de inversión extranjera los que están en juego.

“Uno dice: Colombia necesita inversión extranjera y la señal que le estamos dando a los empresarios es como que, no nos interesa”, dijo Javier Díaz, presidente de la Asociación Nacional de Comercio Exterior (Analdex), quien le pidió al Gobierno Nacional, celeridad en estos procesos.

Hay proyectos que completan ya un año de trámites.

“Quedamos de hablar con la Ministra de Comercio porque hay que darle agilidad a esto. Estamos en un cambio de legislación; estamos discutiendo un proyecto de decreto con el Gobierno. Ella dijo que quería sacar primero el proyecto antes de darle luz verde a estos proyectos”, manifestó el dirigente gremial.

“Pero este proyecto de decreto no le va a cambiar, para nada, la naturaleza a estos proyectos. No se tocan los beneficios tributarios, son cosas más reglamentarias. Estamos mirando si se puede hacer procesamiento parcial y en qué porcentaje, porque está la queja de la Dian en el sentido de que se establece una zona franca, pero se hace todo por fuera, y quieren ponerle un control a eso”, agregó Díaz.

Las zonas francas generan el 1,0 por ciento del trabajo mundial. Se estiman 70 millones de empleos directos.

En México hay 661 parques industriales. Se encuentran hasta de mil hectáreas, en Colombia de 65 hectáreas. Pero los mexicanos van a contar además, con cuatro zonas económicas especiales ubicadas en el sur del país, la zona con menos desarrollo.

La meta de los mexicanos es que al 2018, una empresa ancla, por lo menos, ya esté establecida en cada una de estas zonas económicas especiales, donde el Gobierno espera proyecta generar 115.000 nuevos empleos.<TB>

“Me parece raro que en México creen estas zonas y aquí estén pensando en acabarlas. Ellos las crean para competir con China y Vietnam, no para competir con Colombia”, señaló el presidente de la firma Araujo Ibarra & Asociados, Martín Gustavo Ibarra.

“Sin zonas francas, los inversionistas jamás venderán a Colombia”, agregó el investigador.

El director de integración económica del ministerio de Comercio, Andrés de la Cadena, dijo que la política gubernamental era respaldarlas.

“Las zonas francas son fundamentales para el país. Sabemos que para competir se necesitan. Trabajamos para resolver trabas”, dijo el funcionario. 

Fuente: El Tiempo

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

HTML Snippets Powered By : XYZScripts.com