Nueva modalidad para evadir el pago del predial en Bogotá
De acuerdo con los hallazgos de la Secretaría de Hacienda Distrital, se está estableciendo un método de evasión del impuesto predial a partir del pago y declaración de un pequeño porcentaje del total real. Consiste en que si se debe pagar $1 millón, se cancela solo $100.000 y al año siguiente llegará con un aumento máximo del 20%, por el Acuerdo 648 de simplificación tributaria, que solo aplicará desde el 2017. Gente del distrito está intentando establecer si se trata de un cartel que conoce el funcionamiento del cobro para así decirle a los evasores como actuar. La deuda por esta acción asciende a $50.000 millones.
Redacción INCP a partir del artículo publicado en El Tiempo
Para mayor información, puede revisar el artículo titulado “En la mira 21.000 evasores que le están haciendo trampa al predial” de la fuente El Tiempo
En la mira 21.000 evasores que le están haciendo trampa al predial
Las autoridades de Hacienda del Distrito detectaron este año a 21.000 contribuyentes que, mediante maniobras conocidas como ‘planeación agresiva’, al parecer lograron evadir el pago de 50.000 millones de pesos en el impuesto predial, utilizando la reciente simplificación tributaria, una medida que solo comienza a regir en el 2017.
Por ejemplo, si un recibo llega por un millón de pesos, el presunto evasor solo declara y paga 100.000 pesos. El año siguiente, el incremento es de 20.000 pesos, lo que significa que desde ese momento la evasión de entrada es de 900.000 pesos.
La maniobra descubierta consiste en no pagar el valor del recibo real del predial que le llega al contribuyente. A cambio, hacen un autoavalúo y liquidan el impuesto por debajo del 90 por ciento del valor que tiene que pagar por el predio. La expectativa del evasor es que al año siguiente, cuando llegue el nuevo recibo, el valor solo se le incremente hasta en un 20 por ciento, que es el tope máximo permitido en el Acuerdo 648 de simplificación tributaria, una iniciativa de la Administración Distrital que fue aprobada por el Concejo de Bogotá en septiembre pasado.
La información fue dada a conocer por el director de Impuestos Distritales, Lisandro Junco, luego de la jornada de servicios tributarios que se realizó entre el jueves y el sábado pasados, a la que acudieron miles de contribuyentes.
Varios de los que se presume utilizaron esa jugada fueron citados por la entidad fiscal para que aclaren su situación y eviten sanciones que pueden ir desde el cobro completo del impuesto (sin beneficios de ningún tipo) hasta el remate del bien en los casos extremos. Hoy en Colombia no opera el delito de evasión fiscal.
Al parecer, la operación es sistemática y organizada por expertos en materia tributaria porque comenzó a revelarse este año, justo cuando se debatía la simplificación, que redujo los topes de los incrementos anuales del impuesto predial, eliminó el cobro por estratos y reorganizó el pago de los impuestos en Bogotá.
Es importante aclarar que la revisión fiscal de los impuestos se realiza cada dos años, pero en este caso la maniobra se hizo evidente y se logró detectar a tiempo.
Ahora lo que se está tratando de establecer es si detrás de esa inducción al error del sistema tributario opera un presunto cartel que conoce la herramienta de planeación tributaria y que, al detectar el hueco para evadir, contacta a los contribuyentes que deben declarar altos impuestos y les recomienda pagar mediante esta estrategia de evasión.
Junco explicó que esta maroma lleva al Distrito a un error porque los evasores ya conocen la lógica del 20 por ciento, y como se les envía un recibo al año siguiente con el incremento del 20 por ciento, pues allí se activa el principio de confianza legítima, y ese es el argumento que utilizan los evasores para no pagar y comenzar a enredar el tema.
Sin embargo, para ponerles freno a esta y otras maniobras de evasión, el Acuerdo 648 tiene una cláusula antievasión que le permite al Distrito ir detrás de este y otro tipo de prácticas que ya están identificadas.
En el caso del predial, si se llega a comprobar la trampa, se les aplicará el 100 por ciento del impuesto, es decir que se eliminan los topes, pues así quedó aprobado en el acuerdo Además, se quedan sin los beneficios de la simplificación tributaria, como pago por cuotas sin intereses, descuento por pronto pago y pago electrónico, y también pierden el derecho a los topes máximos.
“No hemos logrado dar con la fuente, (con esos) malos asesores tributarios que se creen muy hábiles pero ya están detectados. Hoy, nosotros no tenemos el delito de evasión fiscal, y este fraude es sancionado con medidas pecuniarias, y si no pagan, se puede llegar a embargar y a rematar”, dijo el director de Impuestos.
Esos 50.000 millones de pesos detectados se suman a los 3 billones de pesos de deuda que tienen los evasores con el Distrito. De este monto, 1,1 billones de pesos ya se perdieron porque pasaron más de cinco años sin que se notificaran o realizaran los actos administrativos correspondientes para obrarles y la deuda expiró. Los 1,9 billones de pesos restantes están en gestión tributaria.
Bogotá ‘papers’
Las autoridades distritales, con información interna y externa, están rastreando los capitales que se reciben en Bogotá pero son declarados, bajo tarifas preferenciales, en los municipios vecinos. Este es un movimiento similar a los Panamá Papers. Las autoridades tributarias distritales señalan que es lo que se vive cada día con los municipios vecinos.
“Lo que yo voy a hacer es seguirles la línea y el rastro a esos mil millones de pesos que, si se recibieron en Bogotá, tienen que pagar impuestos en Bogotá”, dijo Impuestos Distritales.
En la lista también aparecen aquellos que fraccionan los ingresos en varias sociedades (S. A. S.), lo que les permite estar en un régimen simplificado que no deja ver la totalidad de los ingresos, sino que registran, por ejemplo, 30 S. A. S. con ingresos de 80 salarios mínimos legales mensuales vigentes, que no ameritan la declaración o no están obligados a presentarla.
La deuda de registro de los contribuyentes es así: en total son 900.481 morosos, de los cuales 420.000 son por vehículos; 346.000, contribuyentes del predial, y 125.000, por el impuesto de industria y comercio.
En la actualidad hay una brigada de auditores fiscales que recorre la ciudad para determinar cuáles son los posibles movimientos millonarios de empresas formales e informales que camuflan sus ingresos a través de diferentes modalidades, con el fin de evadir el pago.
Otras modalidades de fraude
Los técnicos de la Administración también están descifrando otra de las modalidades de evasión. Se trata de los apartamentos que tienen balcones, terrazas, pasillos y que, por ejemplo, al sumarlos tienen áreas superiores a 300 metros, pero que solo declaran sobre 50 metros cuadrados.
Esto porque dejan por fuera áreas reales del apartamento y quedan registradas como áreas de beneficio común del edificio que pagan menos impuesto, cuando en realidad se puede tratar de un penthouse.
Otra forma de evadir es la de los automotores con platón, que son vendidos como camionetas con placa blanca. Un grupo de expertos realiza el seguimiento de los movimientos de estos automotores, libres de pico y placa, para establecer si las operaciones que realizan son de carácter público.
“Hay muchos concesionarios que venden automóviles con platón, aunque les dicen camionetas. Le dicen al cliente que se ahorre el impuesto de vehículo (…) y más bien lo registre como vehículo de servicio público con placa blanca y pague un impuesto del 0,5. Nosotros, con la cláusula antievasión, tenemos la herramienta para saber si realmente este vehículo presta el servicio público o no”, explicó el director de impuestos.
Fuente: El Tiempo