Pymes también pudieron con las NIIF

Pymes también pudieron con las NIIF

Pese al escepticismo que existía desde algunos sectores relacionados con la implementación de estas normas, las pequeñas y medianas empresas también cumplieron con su reporte ante la Superintendencia de Sociedades.

De acuerdo con información suministrada por la Superintendencia de Sociedades, las 25.000 empresas de Colombia incluyendo pymes, presentaron sus balances trimestrales bajo las normas internacionales exigidas por las autoridades.

Pese al sorpresivo cumplimiento del sector que en una jornada maratónica se acopló a un modelo completamente nuevo, los aplicativos para ejecutar la norma continúan en proceso de adaptación por parte de los empresarios, explicó el gerente IFRS de Amezquita y compañía, Juan Arturo de la Hortúa. 

“Persiste una apatía en los empresarios frente a estas nuevas obligaciones. Consecuencia de esto nos hemos visto limitados en poder generar políticas contables alineadas con las estratégicas y de implementación empresarial por el tiempo que gastamos convenciendo a los afectados de la obligación de entrar a este modelo.”

Las características establecidas en su momento por la Superintendencia de Sociedades para que las empresas presentarán sus libros contables fueron divididas  en cuatro grupos y de la siguiente manera:

Micro: valor en activos entre 0-500 SMLMV y trabajadores entre 0 -10.

Pequeña: valor en activos entre 501 SMLMV -5,000 SMLMV y trabajadores entre 11-50.

Mediana: valor activos entre 5,001 SMLMV-30,000 SMLMV y trabajadores entre 51-200.

Grande: valor activos mayor de 30,001 SMLMV y trabajadores mayor a 200

El gerente de área de la firma anteriormente mencionada experta en servicios contables y en aplicación de las NIIF, señaló que en este momento están analizando la implementación de las Normas Internacionales de información financiera en Colombia aplicadas al sector financiero.

Destacó que muchas empresas en el país que por obvios motivos no lo reconocen, están en un limbo e incluso hacen ese proceso por cumplir y sin la seriedad y mecanismo necesarios para garantizar la información financiera apropiada.

“Nos hemos percatado de un desconocimiento general sobre este proceso, los directamente beneficiados de actualizar sus contabilidades al nuevo modelo siempre están cuestionando que tantos ingresos les traería aplicar a esta norma, motivo por el cual el proceso pedagógico todavía se hace indispensable” destacó.

Fuente: Dinero

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

HTML Snippets Powered By : XYZScripts.com