DANE presenta estudio del IPC en 24 ciudades, en el mes de enero se tuvo una variación de 1,29 % en la canasta familiar

DANE presenta estudio del IPC en 24 ciudades, en el mes de enero se tuvo una variación de 1,29 % en la canasta familiar

indicadores-2Una de las mayores preocupaciones para este año es el aumento en los precios de la canasta familiar, la Dirección Administrativa Nacional de Estadísticas (DANE) ha presentado el promedio de variación del Índice de Precios al Consumidor (IPC), en el que los resultaros arrojaron una variación de 0,65 % en comparación con el mes de enero del año pasado (el cual se situó en 0,64 %), esto quiere decir que el IPC para enero de 2016 aumentó hasta 1,29 %. De las 24 ciudades analizadas por el DANE, la capital del país, Bogotá, se posicionó en el décimo lugar con un aumento de 1,22 %, sin embargo, la ciudad que mayor variación presentó en el estudio fue Cúcuta, que presentó una variación de 2,06 puntos porcentuales.

 Redacción INCP a partir de artículo publicado por DANE

 Para mayor información, puede referirse al artículo titulado “El Índice de Precios al Consumidor – IPC presentó una variación de 1,29 % para el mes de enero de 2016” de la fuente Fundación DANE.

 El Índice de Precios al Consumidor – IPC presentó una variación de 1,29 % para el mes de enero de 2016

 El promedio de las variaciones de los precios de los bienes y servicios que componen la canasta familiar que es adquirida por los hogares colombianos para su consumo, registró en enero 2016 una variación del 1,29 %, superior en 0,65 puntos porcentuales al registrado en el mismo mes de 2015 cuando llegó a 0,64 %.

 Entre febrero de 2015 y enero de 2016, es decir los últimos doce meses, el IPC presentó una variación de 7,45 %.

 IPC1

 Comportamiento por grupos de gasto

 Dos grupos de bienes y servicios presentaron variaciones superiores al IPC en el mes de enero de 2016: alimentos (2,82 %) y salud (1,49 %).

IPC 2

En alimentos, los subgrupos con mayores variaciones en los precios correspondieron a tubérculos y plátanos (19,34 %); frutas (6,12 %) y hortalizas y legumbres (5,97 %).

 En salud, los subgrupos con mayores variaciones en los precios correspondieron a gastos de aseguramiento privado y otros gastos (2,85 %); bienes y artículos (1,08 %) y servicios de salud (1,04 %). Entre tanto, siete grupos presentaron una variación inferior al IPC de enero 2016. Estos fueron: educación (0,07 %); comunicaciones (0,31 %); vestuario (0,52 %); vivienda (0,63 %); transporte (0,72 %); otros gastos (0,99 %) y diversión (1,11 %).

 En educación, los subgrupos con menores variaciones en los precios correspondieron a instrucción y enseñanza (0,00 %) y artículos escolares (0,55%).

 En comunicaciones, el subgrupo que lleva el mismo nombre presento una variación de (0,31 %).

 En vestuario, los subgrupos con menores variaciones en los precios correspondieron a calzado (0,48 %); vestuario (0,53 %) y servicios de vestuario (0,74 %).

 En vivienda, los subgrupos con menores variaciones en los precios correspondieron a gastos de ocupación (0,45 %); ropa del hogar (0,52 %) y muebles del hogar (0,55 %).

 En transportes, los subgrupos con menores variaciones en los precios correspondieron a transporte público (0,65 %) y transporte personal (0,78 %).

 En otros gastos, los subgrupos con menores variaciones en los precios correspondieron a bebidas alcohólicas (0,30 %); artículos de joyería y otros personales (0,93 %) y artículos para el aseo y cuidado personal (1,06 %).

 En diversión, los subgrupos con menores variaciones en los precios correspondieron a artículos culturales y otros artículos relacionados (0,33 %); aparatos para diversión y esparcimiento (0,41 %) y servicios de diversión (1,50%).

En enero, los gastos básicos que presentaron mayor variación en los precios fueron: papa (31,83 %); naranjas (16,58 %); otras hortalizas y legumbres secas (15,87 %); moras (12,35 %) y tomate de árbol (12,30 %).

 En contraste, los que mostraron menor variación en los precios fueron: bus intermunicipal (-5,35 %); arveja (-2,83 %); pasaje aéreo (-1,42 %); otras de mar (-0,55 %) y computadores, impresoras y otros aparatos (-0,44 %).

 Comportamiento por ciudades

 De las 24 ciudades estudiadas por el DANE en esta investigación, trece presentaron variación superior al promedio de los precios del IPC para enero de 2016 y once mostraron variaciones inferiores.

 IPC 3

 Cúcuta registró la mayor variación en los precios (2,09 %).

En la capital del departamento de Norte de Santander, el grupo de alimentos con 4,53 % registró la mayor variación en los precios. En contraste, educación registró la menor variación en los precios durante el primer mes de 2016, con una variación de 0,12 %.

En oposición, Armenia (0,62 %), registró la menor variación en el promedio de los precios.

En la capital del departamento de Quindío, los grupos de menor variación fueron: vivienda (-1,47 %); educación (0,04 %); transporte (0,22 %) y comunicaciones (0,37 %). Por su parte, el de mayor variación fue alimentos (3,00 %).

Bogotá con 1,22 % fue la décima ciudad con menor variación en los precios en el periodo analizado.

En la capital de la República, los grupos con variaciones más altas fueron: alimentos (2,60 %); diversión (1,72 %) y salud (1,72 %).

Por su parte, los que registraron menores variaciones fueron: educación (0,10%); comunicaciones (0,33 %); transporte (0,35 %) y vestuario (0,41%).

 Ver: Boletín técnico

Ver: Presentación

audio-10

Fuente: DANE

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

HTML Snippets Powered By : XYZScripts.com