Inversión extranjera directa subió 16% en el primer semestre

Inversión extranjera directa subió 16% en el primer semestre

inversion-financieraDe acuerdo con el Banco de la República, la inversión extranjera en el primer semestre del año subió un 16%, lo que se traduce en 8.354 millones de dólares. La mayor parte de este dinero, 2.000 millones de dólares, proviene de la venta de Isagén que fue adquirida por la firma canadiense Brookfield. Aún así, otros sectores tienen cifras destacables, como las manufacturas con 1.132 millones de dólares o el transporte y las comunicaciones con 949 millones de dólares. Canadá, por la venta de Isagén, es el país que más invirtió en Colombia, seguido por Bermudas. 

Redacción INCP a partir del artículo publicado en Portafolio 

Para mayor información, puede revisar al artículo titulado “La inversión extranjera directa subió 16% en el primer semestre” de la fuente Portafolio. 

La inversión extranjera directa subió 16% en el primer semestre

Aunque la inversión extranjera directa (IED) ha sido una de las principales damnificadas por la caída en los precios de las materias primas, la realidad es que otros sectores han ayudado a compensar lo que se ha dejado de recibir en las actividades extractivas.

De hecho, a pesar de la coyuntura, la IED en el primer semestre de este año aumentó 16 por ciento, al ubicarse en 8.354 millones de dólares, según datos revelados ayer por el Banco de la República.

Sin embargo, vale la pena recordar que este dato contiene alrededor de 2.000 millones de dólares de una sola operación, que fue la venta de Isagén.

Como se recuerda, en enero la Nación vendió a la firma canadiense Brookfield su participación en la generadora, con lo cual los recursos entraron en los primeros meses del año.

La mejora en estos datos es clave para bajar el déficit de cuenta corriente del país.

Comportamiento por sector

De cualquier manera, la realidad es que el sector minero-energético continúa recibiendo menos dinero del exterior, pues la destorcida en los precios ha limitado los planes de las empresas.

Por ejemplo, la IED en el sector petrolero fue de 1.280 millones de dólares en la primera mitad de este año, 40 por ciento menos que en el mismo lapso del 2015.

Incluso, en la actividad minera, hubo una salida neta de capitales en el segundo trimestre, superior a lo que había entrado en los tres primeros meses del año.

Después del sector electricidad, gas y agua –que contabiliza los recursos de Isagén–, el que más IED recibió fue servicios (financieros, empresariales y comunales), con 1.170 millones de dólares.

Esto, si se tiene en cuenta que se han mantenido las movidas en distintos tipos de actividades dentro de ese rubro.

Le siguen muy de cerca el de manufacturas, con 1.132 millones de dólares; y el de transporte y comunicaciones con 949 millones de dólares.

Esto muestra que si bien los demás sectores no muestran incrementos importantes en el semestre, sí están logrando hacerle algo de contrapeso a los menores ingresos minero-energéticos.

Incluso, si se ven los datos del segundo trimestre (para no incluir a Isagen), esas otras actividades representan el 77 por ciento del total de los recursos que recibió el país en ese lapso.

Por otro lado, el Banco de la República reveló los datos de inversión extranjera por país de origen.

Justamente, por la venta de Isagen, Canadá se ubicó en el primer lugar, con 2.023 millones entre enero y junio.

El segundo puesto fue para Bermudas, con 1.275 millones de dólares, y en tercer lugar estuvo Estados Unidos, con 916,9 millones de dólares. Otras fuentes importantes de recursos fueron España, Holanda, Inglaterra, Panamá y Suiza.

Sin embargo, al ver los datos solo del segundo trimestre, el escalafón fue liderado por Estados Unidos, seguido por España y Panamá.

Fuente: Portafolio

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

HTML Snippets Powered By : XYZScripts.com