¿Qué ha incrementado el índice de rotación en las empresas? ¿Por qué las causas son atribuidas a los millennials?

¿Qué ha incrementado el índice de rotación en las empresas? ¿Por qué las causas son atribuidas a los millennials?

crecimientoEn la actualidad las empresas están mostrando un índice de rotación más alto de lo normal, este hecho se ha relacionado con los millennials, quienes desertan de una empresa en cuanto se sienten insatisfechos con su trabajo por diferentes circunstancias. Pero, ¿qué hace impulsar o tender a estos comportamientos? Por una parte se habla de la educación que han recibido estos jóvenes, los cuales han tenido padres sobreprotectores que les han facilitado todo y que en cualquier obstáculo o problema presentado están allí para solucionarlo. Por otro lado, también se asume que son algunos aspectos dentro de las empresas, como no ofrecer un lugar de trabajo en el que los empleados se sientan identificados y encuentren sentido a lo que hacen, o no dar una retroalimentación del trabajo que realizan los empleados, también, no reconocer el trabajo bien hecho o las oportunidades de crecimiento. Entonces, las implicaciones de esto se ven reflejadas en un mayor porcentaje de rotación en las empresas y por lo tanto, será pertinente que se consideren las condiciones en las que se tienen a los empleados de una compañía para evitar y reducir la rotación, que a final de cuentas trae un mayor beneficio para esta. 

Redacción INCP a partir del artículo publicado por Dinero 

Para mayor información, puede referirse al artículo titulado “En problemas de rotación, ¿será la culpa solo del millennial?” de la fuente Dinero. 

En problemas de rotación, ¿será la culpa solo del millennial? 

Los millennials han sido altamente estigmatizados, por las industrias y numerosas investigaciones.  Pero el problema no es exclusivo ellos, los hemos educado para escapar.

¿Son los millennials una moda o realmente responden a una nueva generación? Mucho se ha hablado de este grupo generacional y de su falta de compromiso, pereza en el trabajo, y de su mundo líquido y digital. Pero si bien puede que estos sean comportamientos que se evidencian en muchos de ellos, considero que estamos cayendo en una tendencia de estigmatización en la que la generalización hace que sea muy cómodo echar culpas, pero que nos olvidemos un poco de mirar hacia adentro e identificar qué es lo que realmente hace que estos jóvenes se sientan insatisfechos en el trabajo y que estén dispuestos a tomar más riesgos.

Lo primero que tenemos que entender, es que las diferentes investigaciones están perfilando a un joven de estrato alto, que tiene acceso a la educación, a comprar todo tipo de dispositivo digital e incluso que puede darse un año sabático para viajar por el mundo. Pero la realidad es que el millenial de Nueva York no es el mismo de Bogotá, y el de Bogotá no es el mismo que el de Pasto. Por otro lado, debemos reconocer que el hecho de que sean “nativos digitales”, no los hace expertos digitales. Su digitalización corresponde sobretodo a formas de comunicación marcadas por las redes sociales y el chat, pero eso no necesariamente se traduce en mecanismos de creación, investigación y de aprehensión del mundo. De hecho, como internet es, para muchos, su principal medio de información, existen en muchos casos problemas de profundidad, pues solo ven la superficie de la información, pero no han desarrollado las habilidades para cuestionar. Esto hace que crean verdades absolutas. Y como la información cambia tan constantemente, se quedan en lo general, pues si me lo dice Facebook seguramente es verdad.

Lo que sí es cierto es que es una generación que tiende a una mentalidad cortoplacista que se evidencia en la búsqueda de una gratificación instantánea y a la que le cuesta resolver problemas. Pero después de mucho análisis, estoy comenzando por creer que los millennials no son una especie nueva; simplemente el producto de una generación que quiso una vida mejor para sus hijos, pero que no entendió bien la importancia de poner límites. Son el producto de padres sobreprotectores que se han encargado de resolverle la vida a sus hijos, y a rescatarlos aun cuando tienen el más mínimo problema para no sentir la culpa de trabajar en exceso, costumbre establecida por la generación x.  Malcriamos a los hijos y ahora nos preguntamos por qué exigen tanto sin dar nada a cambio, aun cuando esto no es una excusa para justificar la falta de ética profesional.

Los millennials buscan lo que todas las generaciones esperan de un trabajo, con la diferencia de que han crecido en un ambiente que les ha permitido, en muchas ocasiones, dejar atrás lo que no los satisface. Por eso, si su empresa tiene altos problemas de rotación debido a esta generación, yo me preguntaría: ¿Está usted ofreciendo un lugar para trabajar donde las personas pueden encontrar sentido en lo que hacen?, ¿existe la retroalimentación constante por parte de los jefes?, ¿existen oportunidades de crecimiento en la empresa?, ¿cuentan las personas con mentores o programas de desarrollo que los orienten hacia dónde ir?, ¿se reconoce el trabajo bien hecho?, ¿se da la posibilidad de tomar decisiones y tener autonomía? Si usted respondió no a una o más de estas preguntas, no hay que tener un talento especial para darse cuenta de dónde está el problema. ¡Deje de culpar a los millennials y póngase a organizar la casa!

Fuente: Dinero

HTML Snippets Powered By : XYZScripts.com