“La meta es reducir a cero la tasa de deforestación en la Amazonía colombiana”: Minambiente
A través del programa Visión Amazonía, presentado en Florencia (Caquetá), se busca crear incentivos para que las comunidades y los sectores protejan y hagan un uso sostenible de los bosques de la Amazonía para luchar contra la deforestación.
«En materia de conservación, Colombia es pionero en pago por resultados. Visión Amazonía es la puerta hacia una economía verde, en donde mantener nuestros bosques resulta ser una fuente de ingresos que beneficia directamente a quienes trabajan por la protección de nuestros recursos naturales, además, beneficiamos al mundo en su totalidad por el papel estratégico que juega la Amazonía en la regulación del clima», sostuvo el ministro de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Luis Gilberto Murillo.
A través de este programa se espera que se desembolsen hasta 100 millones de dólares con base en los resultados que se logren al reducir la tasa de deforestación. El primer pago, que ya se efectuó, es de 6 millones de dólares.
En la primera etapa Visión Amazonía se implementará en el departamento de Caquetá, continuará con Meta y Guaviare. En la segunda, entrarán los departamentos de Putumayo y Guainía, y para culminar se realizará en Amazonas y Vaupés. «Este, más que un proyecto, es una visión amplia de hacia dónde debe avanzar el desarrollo en la región. Durante el año 2017 identificaremos aquellos proyectos que apunten a la meta de deforestación neta 0, a 2020», indicó el jefe de la cartera ambiental.
De acuerdo con el coordinador del programa, José Yunis Mebarak, «la reducción de la deforestación no es sólo garantizar que nuestros bosques se mantengan en pie, se trata de articular a todos los sectores para fortalecer la gobernanza forestal y agroambiental de la mano con las comunidades locales a quienes beneficiará la implementación de alternativas de desarrollo verde», sostuvo durante la socialización de las líneas estratégicas en la Cámara de Comercio de Florencia.
Por su parte, el director de la Corporación para Desarrollo Sostenible Norte Oriente Amazónico (CDA), Alexander Bustos, celebró la llegada del programa que le apunta a preparar el escenario amazónico para el posconflicto: «La diversidad biológica de la región y su importancia en servicios ecosistémicos hace de la Amazonía una prioridad en la construcción de paz».
Visión Amazonía busca además mejorar la gobernanza y capacidad de las autoridades alrededor del manejo sostenible de los bosques. Los gobiernos de Alemania, Reino Unido y Noruega apoyan la implementación de Visión Amazonía a través del programa Pioneros de REDD (REM por su sigla en inglés), que funciona bajo la modalidad de pagos por resultados.
De acuerdo con la Delegada del Gobierno de Noruega, Elise Christansen, Visión Amazonía es un ejemplo mundial de regulación del cambio climático y la promoción del desarrollo sostenible. «Para el Gobierno de Noruega es un orgullo apoyar la construcción de paz a través de la conservación de sus bosques y reconversión de sus prácticas productivas. Es muy alentador ver las iniciativas de la comunidades campesinas e indígenas alrededor de la conservación», señaló.
El programa es liderado por el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible junto con el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, el Departamento Nacional de Planeación, Parques Nacionales Naturales de Colombia, el Instituto Amazónico de Investigaciones Científicas SINCHI, el Instituto de Estudios Ambientales y Meteorológicos -IDEAM y socios regionales y locales como las Gobernaciones, CAR’s, y organizaciones indígenas y campesinas.
La Amazonía colombiana cubre un área de 45,8 millones de hectáreas, su papel es fundamental en la regulación del clima a nivel global y nacional. Buena parte de las fuentes de agua en la región Andina y Caribe están reguladas por la humedad de nuestros bosques amazónicos. Esta región incluye un extenso sistema de áreas protegidas, incluyendo el Parque Nacional Natural Serranía de Chiribiquete y 169 resguardos indígenas. A pesar de cubrir el 40 % del territorio nacional, la región apenas aporta el 1 % al PIB nacional y presenta altos índices de pobreza.
Fuente: Ministerio de Ambiente