La economía azul puede salvar a El Caribe

La economía azul puede salvar a El Caribe

economia-azulSegún lo propuesto por el economista belga Gunter Pauli, la economía azul consiste en un modelo macroeconómico orientado a responder las necesidades básicas con los recursos locales disponibles, aprovechando el conocimiento acumulado durante millones de años por la naturaleza para que los procesos sean más eficaces. El Banco Mundial propuso en un reciente documento que la economía azul es el camino que puede ayudar a El Caribe a preservar sus ecosistemas y a seguir aprovechando recursos como la pesca o la minería, que junto a otras actividades representan el 17% del PIB de la región, sin contar el turisto.

Redacción INCP a partir del artículo publicado en Dinero

Para mayor información, puede revisar el artículo titulado ¿Qué es la ‘economía azul’ y cómo contribuye al Caribe colombiano?” de la fuente Dinero. 

¿Qué es la ‘economía azul’ y cómo contribuye al Caribe colombiano?

El concepto de ‘economía azul‘ fue desarrollado en primera instancia por el economista belga Gunter Pauli, haciendo referencia a un modelo macroeconómico y de negocios orientado a responder a las necesidades básicas de todos con los recursos localmente disponibles.

Según el libro de Pauli, la ‘economía azul‘ parte de la premisa: ‘servirse del conocimiento acumulado durante millones de años por la naturaleza para alcanzar cada vez mayores niveles de eficacia, respetando el medio y creando riqueza, y traducir esa lógica del ecosistema al mundo empresarial‘.

Un nuevo informe del Banco Mundial examina cómo la transición hacia una ‘economía azul’ para los países del Caribe no solo puede generar crecimiento, sino también ayudarlos a obtener una mayor capacidad de resistencia a los impactos externos mediante una mejor preservación del océano.

«El Mar Caribe representa un activo económico enorme para la región no sólo en cuanto a recursos naturales de alto valor, tales como las poblaciones de peces, el petróleo y el gas, sino también como un punto de acceso global para la diversidad marina y el turismo”, dijo el economista Senior del Banco Mundial, Pawan Patil.

El informe ‘Hacia una Economía Azul: Una promesa para el crecimiento sostenible en el Caribe‘, estima que el Mar Caribe generó US$407 billones en 2012, lo que representa más del 17% del Producto Interno Bruto (PIB) del Caribe.

Esta cantidad proviene principalmente de la carga enviada a través de las aguas del Caribe, el turismo y la producción de petróleo y gas.

Según el informe, la promesa de crecimiento se ve empañada por un aumento de las amenazas para el medio ambiente marino. Alrededor de 166 millones de personas en el Caribe viven a menos de 100 kilómetros del mar, que en conjunto con los turistas ejercen una gran presión sobre estos mismos ecosistemas costeros que impulsan las economías.

El informe sugiere prioridades claves para ayudar a los países a avanzar hacia una economía azul, ampliar las oportunidades para los residentes del caribe y mejorar la salud del océano:

  • El fortalecimiento de las políticas regionales y nacionales para supervisar mejor la gestión de costas y océanos a través de sectores como la pesca, el turismo, el transporte y la energía.
  • El financiamiento inicial con una mejor capacidad y desarrollo de la tecnología es esencial para apoyar a las pequeñas empresas de economía azul.
  • La implementación de políticas para promover un entorno marino sano y productivo, así como la construcción de infraestructura resistente.

Los autores de dicho informe, destacan los principios para la inversión en una economía azul del Caribe y proporcionan un marco para que las autoridades establezcan una política y midan los beneficios económicos y ambientales.

Algunas de las recomendaciones del informe incluyen la promoción de la pesca sostenible, la acuicultura, sistemas de energías renovables marinos y hoteles costeros con responsabilidad ambiental.

El papel de los océanos y las cifras del Mar Caribe

  • Los océanos alimentan 1.000 millones de personas alrededor del mundo y contribuyen aproximadamente con el 3% al 5% de la actividad económica global.
  • El 4% del Mar Caribe se encuentra en área marina protegida, alcanzando unos 143.000 km2.
  • Unas 41 millones de personas viven a menos de 10 kilómetros del Mar Caribe.
  • El Mar Caribe es el hogar de la mayor cantidad de diversidad de especies en la zona del atlántico.
  • Unas 790.000 toneladas métricas de plástico están proyectadas a entrar al Mar Caribe hasta el 2025.

Fuente: Dinero

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

HTML Snippets Powered By : XYZScripts.com