La salud colombiana está mejor de lo que creen, asegura MinSalud
En una entrevista concedida por el ministro de salud, Alejandro Gaviria, a la revista Dinero, habló de la preocupación que tiene frente a la percepción que tienen los colombianos de su sistema de salud. Él considera que la imagen real del sistema es mejor de lo que cree la opinión pública, añadiendo que en la región hay varias personas que lo consideran bastante innovador por sus modelos de atención, las alianzas público-privadas, entre otras características. Gaviria también dijo que algunos departamentos, como Antioquia y Valle, están dejando crecer la deuda No POS y esto puede convertirse en un gran problema a futuro.
Redacción INCP a partir del artículo publicado en Dinero
Para mayor información, puede revisar el artículo titulado “La salud afronta una «crisis paradójica», según el ministro Gaviria” de la fuente Dinero.
La salud afronta una «crisis paradójica», según el ministro Gaviria
El sistema de salud colombiano vive en permanente crisis. Los problemas de flujo de recursos mantienen al borde del precipicio a muchas instituciones y la sensación general es que nada está funcionando. Por eso, los avances del sector no son evidentes para muchas personas.
El encargado de timonear esta nave es el ministro Alejandro Gaviria, quien ha tenido que lidiar con problemas como Cafesalud, las peleas con los laboratorios por los precios de los medicamentos, sumado todo ello al día a día de la crisis financiera. La paradoja, según él, es que, a pesar de la incertidumbre, el sector se sigue expandiendo, pues la demanda de servicios y las prestaciones crecen permanentemente.
“Yo he dicho que esta es una crisis paradójica, una crisis con expansión”, explicó el funcionario, en entrevista con Dinero. Durante el diálogo hizo un balance de la situación del sector y, aunque reconoce que el sistema sufre de una crisis de reputación, asegura que no todo es malo.
Alerta que las EPS deben seguir capitalizándose y que muchos departamentos y distritos están dejando crecer la deuda no POS del régimen subsidiado, lo que puede convertirse en una bomba de tiempo. Justamente en este régimen, el déficit podría ser entre $1 billón y $2 billones. Por eso se mostró a la expectativa de la reforma tributaria, que daría recursos adicionales para el presupuesto del sector. Estas son las respuestas del ministro Gaviria.
¿Cómo van las cifras financieras del sector? ¿Qué tanto se ha cumplido el decreto de habilitación financiera y qué tanto se han reducido las deudas con las IPS?
El año pasado la Supersalud estimó el defecto patrimonial de las EPS en $5,3 billones. Este es un estimativo del hueco del sector. El agregado de capitalizaciones estuvo cercano a $500.000 millones. Unas EPS cumplieron, otras no, especialmente las del régimen subsidiado. Las que no cumplieron, por supuesto, tienen una medida de la Superintendencia de Salud. Este año el hueco puede haberse ampliado un poco por cuenta de los problemas de Cafesalud y Savia Salud. Pero todavía no tenemos las cifras definitivas. Esperamos una capitalización por $500.000 millones, la misma cifra del año anterior.
¿Y los departamentos y municipios han venido pagando las deudas con los hospitales?
Me preocupan mucho las deudas de los departamentos y distritos por los servicios No POS y las tecnologías en el régimen subsidiado. En el régimen de prima media, estos rubros los cubre el gobierno nacional, pero en el caso del subsidiado están a cargo de Departamentos y Distritos. Las deudas, en algunos casos como Antioquia y Valle, ya van en cientos de miles de millones de pesos. Es muy probable que la propuesta del impuesto al tabaco, incluida en la reforma tributaria, nos permitirá reducir algunas de esas deudas.
En el proyecto de presupuesto de 2017, recientemente aprobado en el Congreso, ¿cómo le fue al sector salud?
Logramos que se aumentara el presupuesto en una cifra cercana a $800.000 millones, una cifra sustancial en medio de las dificultades. Todavía, para el cierre financiero del régimen subsidiado, tenemos un déficit entre uno y dos billones. No es exagerado decir que dependemos de la reforma tributaria.
A propósito, ¿la reforma tributaria qué significa para el sector?
Hay tres cosas que desde el Ministerio de Salud podemos destacar de la reforma tributaria: primero, los medicamentos y la medicina prepagada están exentos de IVA; segundo, los $1,5 billones adicionales cada año provenientes de los impuestos saludables al tabaco y a las bebidas azucaradas y, tercero, el cambio en la categorización tributaria para las entidades sin ánimo de lucro, algo importante para el sector. La nueva categorización tributaria de las entidades sin ánimo de lucro conlleva más exigencias en términos de transparencia de información. Eso aplica para las IPS y, en algunos, para EPS.
Un tema sensible para el sector salud es la oferta asistencial. ¿Qué han hecho para mejorar en este campo?
La oferta ha venido creciendo. Los créditos de tasa compensada de Findeter han impulsado el aumento de la oferta, es una política exitosa. En Medellín, en Cali, en Bucaramanga, en Barranquilla, hemos visto aumentos sustanciales de la oferta. Yo he dicho que esta es una crisis paradójica, una crisis con expansión.
¿Qué tan innovador considera que es el sector salud colombiano?
Colombia es vista en el ámbito regional como un sistema de salud innovador en modelos de atención, en alianzas público-privadas, en regulación de los mercados farmacéuticos, en gestión de riesgo, en sistemas de información, etc. Paradójicamente, lo reconocen afuera, pero lo desconocen o minimizan adentro.
¿Qué cree que podrían hacer los distintos actores del sector –EPS, IPS, laboratorios farmacéuticos y fabricantes de equipos médicos– para mejorar su reputación en el país?
Cada actor del sector tiene sus propios pasivos y sus propios activos reputacionales, de modo que las acciones no pueden ser iguales para todos. Las EPS podrían agilizar la atención; las IPS humanizar el trato; las farmacéuticas multinacionales cobrar lo justo y las farmacéuticas nacionales alejarse de cualquier práctica comercial que genere dudas.
¿Qué tan graves son los problemas de percepción en el sector?
Me sigue preocupando el tema, porque continúa reflejándose una pérdida de confianza y legitimidad. Eso genera una brecha grande entre percepción y realidad. Cada vez son más difíciles de percibir, de describir en el debate público, los logros reales del sistema. Me da la impresión de que los agentes del sector no son conscientes de los problemas reputacionales. Cuando hay una dificultad, todos se van contra la “categoría”. Las EPS, las IPS, los médicos, los proveedores, todos se van en contra del sistema y eso hace más difícil destacar los evidentes avances que se han obtenido. Tenemos un pasivo reputacional importante en el sector.
Fuente: Dinero