“El mercado de China es demasiado grande para seguir ignorándolo”
Tras varios años de restricciones para acceder a las bolsas chinas, un modelo de inversión que instauró el gobierno desde abril de 2014 da la oportunidad a inversionistas extranjeros de entrar al mercado de Shangai, siempre que se cuente con la intermediación de un broker en Hong Kong. La República habló con José Luis Sánchez, Head del Asia Flow Desk de Citi, quien explicó cómo se puede invertir en China y por qué hacerlo.
¿Qué tan abierto está el mercado de valores chino?
Se ha hecho una apertura paulatina. En 1992 se hizo e primer esfuerzo para que inversionistas extranjeros entraran al mercado chino, con una canasta limitada. En el 2002, se creó el Qualified Foreign Institutional Investor (QFII), un programa muy restringido a instituciones grandes y reconocidas. El gobierno quería evitar especulación. De ahí se han otorgado 285 licencias QFII, en 30 diferentes países, y hay una cuota aprobada de US$76 billones de los US$150 billones que actualmente están autorizados.
¿Cómo se empezó a negociar con Yuán y no con dólares?
A través del Renminbi Qualified Foreign Institutional Investor (RQFII). Mientras que en el primer programa todo era a través de dólares, ahora con este se harían a través del renminbi. Esta fue la primera señal de cómo China quería empezar a liberalizar su divisa y a tener un impacto a nivel global.
¿Por qué invertir en China?
Hasta hace unos años, China se escuchaba poco. El año pasado, el mensaje que transmitimos fue: China ya es demasiado grande para ser ignorada. Al día de hoy, China es el segundo país más grande del mundo, después de Estados Unidos, en términos del PIB. En capitalización del mercado, es el tercero. Es el primer país del mundo en inversión extranjera directa. El renminbi es la cuarta divisa de mayor uso para pagos internacionales. El crecimiento de la economía estuvo en mucho tiempo en dos dígitos, y hoy está llegando a niveles más normales.
¿Este sería el momento para comprar barato en China?
Es un poco aventurado decirlo. Ahora que nos hemos reunidos con varios clientes de la región y de Estados Unidos, hay quien va a contestar completamente positivo, y hay quien espera todavía acabar de ver los últimos ajustes: lo que decida el FMI en cuanto a incluirlo como reserva. Una vez que se aclaren esos puntos pendientes en estos próximos seis meses, podríamos estar hablando de una estabilización del mercado. En paralelo, vamos a seguir viendo qué hace el gobierno para mantener el crecimiento del PIB.
¿Cómo afecta la expectativa del movimiento de tasas de la Fed al mercado chino?
Es muy complicado responder esto, pero, obviamente juega un papel importantísimo en ambos sentidos. Todo lo que pasa en China repercute en gran medida en Norteamérica y cada quien está tomando decisiones en reacción a lo que hace el otro. Y no solo con Estados Unidos, sino también con Europa. Pero, prefiero dejar esta respuesta abierta.
Fuente: La República – Por Paula Viviana Suárez