Se hace necesario el uso de fuentes no convencionales de energía renovable para ampliar la cobertura: Viceministro de energía

Se hace necesario el uso de fuentes no convencionales de energía renovable para ampliar la cobertura: Viceministro de energía

En el marco del evento Mitos y Realidades de las Energías Renovables, organizado en la Cámara de Comercio de Bogotá, el Viceministro de Energía, Carlos Fernando Eraso Calero, explicó la importancia de la generación de energía con fuentes limpias para aumentar la capacidad de generación actual del sistema interconectado nacional, y el rol que estas tendrán en la ampliación de la cobertura en las zonas más alejadas de la geografía nacional.

 «Cerca de 480 mil familias no cuentan con el servicio de energía eléctrica y la mayor parte se concentra en los antiguos territorios nacionales, el litoral pacífico y en una parte de la costa caribe. Allí se hace necesario apelar, entre otras, al uso de fuentes no convencionales de energía renovable para ampliar la cobertura», afirmó el Viceministro de Energía, Carlos Fernando Eraso Calero.

 El rol de las energías limpias en la ampliación de la cobertura

 El Gobierno tiene como objetivo reducir en un 36 % el déficit en la prestación del servicio de energía eléctrica. En 2015 fue expedido un decreto que establece la política pública que permitirá llevarle el servicio de energía a 1 de cada 3 familias que hoy no tienen el servicio, al finalizar este cuatrienio.

 «Nos hemos fijado la meta de llevarle el servicio a 173 mil familias durante este cuatrienio, es decir a 1 de cada 3 hogares que al inicio de este cuatrienio no tenían acceso. Para esto hemos venido trabajando en una serie de estrategias, como la definición de incentivos regulatorios para que los distribuidores extiendan sus redes hasta donde sea eficiente económicamente, y con incentivos tributarios y regulatorios para hacer viable el uso de fuentes no convencionales», añadió Eraso Calero.

 De igual forma, en zonas apartadas donde se observa aglomeración de usuarios y en donde se hace prioritaria la ampliación del servicio, se han diseñado dos programas que apoyarán el cumplimiento de la Mega Meta del sector minero energético:

 Esquemas empresariales

 Se ha seleccionado a La Guajira y el norte del Chocó para la estructuración técnica, legal y financiera de proyectos sostenibles que incluyan la prestación del servicio en zonas no interconectadas y que permitan ampliar la cobertura.

 «Le estamos apostando a esquemas donde nación y empresas se unen para asegurar el propósito de ampliar la cobertura. Hemos encontrado empresas que están realmente interesadas en conocer el futuro de esta estructuración y apoyarnos en esta tarea de llevarle servicios públicos como la energía eléctrica a los más necesitados», añadió el Viceministro.

 Plan PaZcifico 

Es una apuesta del Gobierno Nacional para energizar el Litoral Pacífico colombiano y que tendrá un positivo impacto en cuatro departamentos con inversiones cercanas a los 92 millones de dólares para de expansión, así como de redes y soluciones individuales con energías renovables no convencionales para ampliar la cobertura.

 Las Fuentes No Convencionales de Energía –FNCE en la matriz energética 

 Con la Ley 1715 de 2014 se introdujeron estímulos que fomentan los proyectos de energías renovables, estableciendo incentivos tributarios para que puedan tener una reducción de costos entre el 15 % y 30 %.

 Adicional al impulso que le ha dado el Gobierno Nacional a este tipo de proyectos, las señales de integración de las Fuentes No Convencionales de Energía (FNCE) en el sistema interconectado nacional se hacen más fuertes con el Plan de Expansión.

 Dentro del potencial para diversificar la matriz de generación de energía con fuentes no convencionales se identificó que la capacidad de generación con energía eólica en La Guajira podrá llegar a los 3.131 MW, es decir el 20% de la capacidad actual del sistema.

El Ministerio de Minas y Energía continuará trabajando para aumentar la participación de las fuentes no convencionales de energía en la matriz energética de Colombia.

 Fuente: Ministerio de Minas y Energía

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

HTML Snippets Powered By : XYZScripts.com