Alza del dólar en septiembre afecta las importaciones colombianas en un 20 %
En los meses de agosto y septiembre, la cantidad de importaciones a Colombia se ha disminuido considerablemente. Esto se ha presentado ya que en los últimos meses el dólar ha estado principalmente al alza, lo que genera que menos elementos puedan ingresar al país ya que la tasa de cambio aumenta, y en pesos colombianos, la demanda por bienes extranjeros disminuye.
Redacción INCP a partir de artículo publicado por Portafolio
Para mayor información, puede referirse al artículo titulado “Importaciones habrían caído cerca de 20 % en septiembre” de la fuente Ministerio de Portafolio.
Importaciones habrían caído cerca de 20 % en septiembre
El dólar caro deteriora al renglón importador al desacelerar el consumo de materias primas y bienes de capital. El noveno mes registró disminución en la cantidad de contenedores importados. Hoy el Dane entrega el dato.
En agosto pasado las compras externas del país se redujeron 9,5 % en relación al mismo mes del 2014.
Para septiembre, los analistas consultados por Portafolio indican que la tasa de cambio fue uno de los principales factores que afectó el nivel de importaciones del país. En ese mes, el nivel del dólar, que se movió entre 2.970 y 3.140 pesos, desaceleró la demanda por bienes extranjeros.
Así están las ’apuestas’ frente al dato que el Dane entregará hoy.
Caída que no sorprende
Los cálculos de Investigaciones Económicas de Bancolombia muestran que, según los boletines electrónicos de la Dian, las importaciones totalizaron 4.126 millones en septiembre, lo que representa un descenso de 25,5 % interanual.
“Con estas cifras, y teniendo en cuenta que las exportaciones para ese mes retrocedieron 43,4 %, esperamos que el balance de comercio exterior en el noveno mes del año arroje un déficit de US$1.259 millones, inferior al registrado en agosto”, puntualiza Alexander Riveros, economista senior de Bancolombia.
Al mirar el déficit comercial acumulado entre enero y septiembre preocupa que se acerque a los US$11.142,6 millones, pues contrasta con el observado en el mismo periodo del año pasado, la cual fue de US$2.219,9 millones.
Datos de Maersk Line revelan que en términos interanuales las importaciones de contenedores cayeron 6 %, mientras que en términos mensuales el retroceso fue de 2 %.
Los productos que lideraron esta caída fueron vegetales (20 %), aceites (15 %), bebidas (15 %), electrodomésticos (15 %), materiales de construcción (14 %), aparatos electrónicos (11 %) y vehículos (10 %).
“Este año, los importadores actuaron con mucha cautela porque el mercado está marcado por una alta volatilidad en la tasa de cambio y un repentino encarecimiento de los productos extranjeros”, comentó Juan Camilo Vásquez, gerente de Ventas de Maersk Line Colombia.
Las cifras también muestran que durante los primeros nueve meses de 2015, las importaciones han llegado principalmente desde China, Estados Unidos, México, Chile, Brasil, Corea, India y Alemania.
Para Camilo Durán, macroeconomista de Credicorp Capital, el sector importador será presionado nuevamente a la baja con una contracción alrededor de 18 % debido a niveles altos en la tasa de cambio durante septiembre.
“Similar a lo observado durante los últimos meses, esperamos que las compras externas de materias primas y productos intermedios, y bienes de capital y materiales de construcción presenten una caída relevante, impulsando así la contracción agregada de las importaciones”, explicó Durán.
También se espera una dinámica negativa en la demanda de bienes de consumo, lo que sería consistente con la actual desaceleración en el consumo privado.
Por su parte, en Alianza Valores esperan un retroceso cercano al 16,5 % debido a que el renglón de combustibles le seguirá restando valor a las importaciones por el bajo precio del petróleo. El segundo “gran perdedor” serían las manufacturas.
La balanza comercial continuaría ajustándose de manera gradual durante los próximos meses.
Al respecto, el equipo de economistas de Credicorp Capital sugiere que “la reapertura de la refinería de Cartagena debería contribuir de manera importante, tanto por el lado de las importaciones como por el de las exportaciones, en el ajuste de la balanza comercial”.
El dólar, culpable
Sin duda, la fuerte y vertiginosa depreciación del peso es el principal causante del cambio en tendencia de las importaciones del país.
Para Durán, de Credicorp Capital, no es coincidencia que de 2014 a 2015 el promedio de crecimiento las compras externas en lo corrido del año hasta agosto pasaran de 7,1 % a -11,4 %, en términos años-año respectivamente.
“Usualmente, el ajuste de la balanza comercial ante el debilitamiento de la moneda se da a través de las importaciones en el corto plazo, mientras que el incremento en las exportaciones se da de manera mucho más gradual”, indicó.
Catalina Guevara, analista de Alianza Valores, argumentó que el elevado tipo de cambio es un factor que suma desvalorización en la cuenta de las importaciones, dado que “encarece los costos de muchas materias primas del sector fabril. Todo esto sumado es un choque negativo para la economía colombiana”.
Durante el último trimestre del año, las compras en el exterior seguirán cayendo como respuesta a los bajos niveles en las cotizaciones internacionales del crudo y la consecuente devaluación de la moneda local. Alianza Valores pronostica una caída para el cierre de 2015 de 21 %.
Sin embargo, las estimaciones de Maersk Line reportan que en el cuarto trimestre, los comerciantes aumentarán la demanda de productos importados con la finalidad de mantener inventarios suficientes para la actividad comercial de fin de año.
Fuente: Portafolio